Buenas noticias para el país: La FIFA ratifica a Chile como la sede de la Copa Mundial Sub 20 para el 2025
La noticia fue confirmada a través de la página oficial de la FIFA, donde además resaltó la experiencia del país en la organización de la Copa Mundial Sub 17 de 2015.
Chile ha sido seleccionado como el país anfitrión de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA 2025, marcando la quinta ocasión en que el territorio sudamericano acogerá un torneo mundial de fútbol. La noticia fue anunciada el 17 de diciembre por la Federación de Fútbol de Chile (ANFP), tras las expectativas generadas por el descarte como organizador de la Copa del Mundo 2030.
La Federación de Fútbol de Chile recibió con alegría la notificación de la FIFA sobre la designación de Chile como sede del torneo juvenil. A través de sus redes sociales, la ANFP expresó: "¡Buenas noticias para Chile! ¡El Mundial de Fútbol Sub 20 se realizará en nuestro país! Hoy fuimos notificados de que FIFA ha decidido confiar en Chile para que los mayores talentos del mundo jueguen en nuestro país en 2025 en la mayor cita del fútbol juvenil."
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, confirmó la noticia en su cuenta de Instagram, señalando que "Chile será la sede de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA 2025 y Polonia será la sede de la Copa Mundial Femenina Sub 20 de la FIFA 2026".
El comunicado oficial del Consejo de la FIFA, emitido desde Arabia Saudita, destacó que "Chile fue designado por unanimidad como anfitrión de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA 2025™". Gianni Infantino elogió la experiencia organizativa de Chile, remarcando los eventos anteriores, como la reciente Copa Mundial Sub 17 de 2015, y la pasión de los aficionados chilenos que proporcionarán un escenario fantástico para las futuras estrellas del fútbol.
La distribución de plazas para la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA 2025 seguirá siendo la misma que en ediciones anteriores, con un total de 24 equipos compuestos por representantes de la AFC, CAF, Concacaf, Conmebol, OFC, UEFA, y el país anfitrión.
Esta designación posiciona a Chile como uno de los destinos destacados para los eventos futbolísticos de élite, consolidando su lugar en la historia del fútbol mundial y ofreciendo a los aficionados la oportunidad de disfrutar de otra emocionante competición internacional en tierras chilenas.
Chile to host FIFA U-20 World Cup 2025™ and Poland to host FIFA U-20 Women’s World Cup 2026™
— FIFA Media (@fifamedia) December 17, 2023
Framework for training compensation system for women’s football approved
👉 https://t.co/66jJrm7T8f pic.twitter.com/yuc0dAEEUT
¡Buenas noticias para Chile!
— ANFP (@ANFPChile) December 17, 2023
¡El Mundial de Fútbol Sub 20 se realizará en nuestro país!
Hoy fuimos notificados de que FIFA ha decidido confiar en Chile para que los mayores talentos del mundo jueguen en nuestro país en 2025 en la mayor cita del fútbol juvenil. pic.twitter.com/BFlkKYqRqw
En la reunión del Consejo de la FIFA, se tomó la decisión de que la siguiente edición de la #U20WC será realizada en Chile 🇨🇱 en el 2025.@LaRoja | @ANFPChile pic.twitter.com/nnaYGiiy9E
— FIFA (Español) (@fifacom_es) December 17, 2023
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.














































