Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región.
Profesionales de la Seremi de Salud, funcionarios del SAG y de la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla llevaron a cabo una fiscalización con el objetivo de verificar las condiciones sanitarias de los establecimientos de venta de carne en la zona. Durante la inspección realizada en la carnicería “Hermosilla”, se encontraron heces de roedor y un congelador averiado con carne en su interior. El seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que el local ya contaba con una prohibición de funcionamiento previa que no había sido levantada, lo que agravó la situación. Como consecuencia, se inició un sumario sanitario y se decretó la prohibición inmediata de funcionamiento del establecimiento. Además, la inspección se extendió a otras dos carnicerías en la localidad, donde se detectaron deficiencias como lavamanos sin conexión a la red de alcantarillado y malas condiciones generales de higiene. En total, se decomisaron 30 kilos de carne cuyas condiciones organolépticas (apariencia, olor y textura) estaban alteradas. El director del SAG, Hugo Urrutia, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades de salud y el SAG, especialmente en épocas donde aumenta la demanda de carne. Urrutia explicó que las fiscalizaciones se intensifican para garantizar que los establecimientos cumplan con la ley, verificando el origen, categoría y rotulación de los productos. En lo que va del año, el SAG ha realizado un total de 157 fiscalizaciones y ha impuesto 11 multas por infracciones a la normativa vigente. Estas acciones buscan asegurar la calidad e inocuidad de los productos cárnicos ofrecidos a los consumidores en la región.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha presentado una demanda colectiva en la región de Antofagasta contra la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) debido a los constantes cortes de suministro eléctrico que han afectado a la comuna de Mejillones desde el año 2024. La decisión de interponer esta demanda se tomó después de que la empresa se negara a participar en un Procedimiento Voluntario Colectivo propuesto por el SERNAC como una vía extrajudicial para buscar una solución rápida para los afectados. Según los antecedentes recopilados, se han registrado más de 200 interrupciones del servicio en la comuna, impactando a cerca de cinco mil residentes y causando daños a artefactos eléctricos, demoras injustificadas en la reposición y falta de información clara y oportuna. El director regional del SERNAC de Antofagasta, Fernando Sepúlveda, expresó que con esta demanda se busca una solución justa para los vecinos afectados. La electricidad es un servicio esencial para la vida en comunidad, y hoy se ve afectada por una empresa que no responde a la altura de la responsabilidad que enfrenta, afirmó Sepúlveda. La demanda colectiva fue presentada en la Junta de Vecinos número 8 de Mejillones con el objetivo de obtener las multas más altas permitidas por ley, además del pago de indemnizaciones directas y automáticas a las personas afectadas, incluyendo a los pacientes electrodependientes. Para aquellos vecinos que deseen presentar un reclamo por esta situación, el SERNAC ha habilitado diversos canales de atención, como su sitio web, su línea gratuita 800 700 100 y la oficina regional en Antofagasta.
La Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (CAJTA) presentó los resultados de su gestión 2024 en una Cuenta Pública Participativa, revelando cifras significativas sobre el apoyo legal y social brindado a la población en situación de vulnerabilidad. Uno de los datos más relevantes fue el aumento en las atenciones de orientación e información, alcanzando un total de 56.799 en las tres regiones, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, esta línea de servicio benefició a 25.616 personas. Además de las orientaciones, la CAJTA tramitó 30.224 causas judiciales en el conjunto de las tres regiones. A nivel regional, se ingresaron 15.359 causas con patrocinio judicial, siendo las más consultadas el divorcio, los alimentos y el cumplimiento de alimentos. La institución también destacó el ingreso de 321 casos de solución colaborativa de conflictos, de los cuales 193 terminaron con acuerdo en la región. En el ámbito laboral, la Oficina de Defensa Laboral de la Corporación entregó orientación a cerca de 10.000 personas en las tres regiones, representando judicialmente a más de 2.000, con un 78% de resultados favorables. Tanto la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, como el Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Giancarlo Fontana, resaltaron el compromiso del equipo humano y la importancia de la labor que realizan, destacando la pronta transformación del servicio con la creación del nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas. Finalmente, Fontana destacó el despliegue de nueve oficinas multimaterias, dos oficinas laborales y seis oficinas especializadas en la región de Antofagasta. También mencionó la adquisición de un vehículo móvil que ha permitido ampliar la presencia del servicio en atenciones en terreno. La Cuenta Pública también reconoció el trabajo conjunto con casas de estudio superiores y con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad.
En un hito significativo para la comunidad de Camar, la Seremi de Salud de Antofagasta ha emitido las resoluciones sanitarias que permiten el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en esta localidad. Este logro, fruto de una intensa colaboración entre autoridades gubernamentales, empresas privadas y la comunidad misma, beneficia directamente a 300 residentes de este lugar ubicado al sureste de San Pedro de Atacama. La ceremonia de entrega, encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, marcó el cierre exitoso de un proyecto destinado a asegurar un desarrollo equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de la región. La subsecretaria Chahuán destacó que este trabajo es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios, mientras que el delegado Ballesteros valoró la eficacia del modelo colaborativo que se espera replicar en otras comunidades cercanas. El seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó que este avance garantiza que tanto el sistema de agua potable como el sistema de aguas servidas cumplen con las normativas exigidas, lo que contribuye a preservar la salud de la población y a dignificar el territorio. Con esta resolución, Camar se convierte en la tercera comunidad en la región en contar con todos sus sistemas de agua y alcantarillado certificados sanitariamente. Desde la comunidad, Héctor Cruz, presidente de la comunidad atacameña de Camar, expresó optimismo sobre el futuro. Cruz señaló que este logro abrirá nuevas oportunidades laborales y Pymes y mejorará otros servicios esenciales como la educación y la salud. En esa misma línea, Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, empresa colaboradora en el proyecto, afirmó que esta nueva etapa traerá mayores oportunidades de negocio y fortalecerá el desarrollo local. Para garantizar la continuidad del servicio, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció que su dirección brindará asistencia técnica permanente a la comunidad. Este compromiso forma parte del trabajo realizado por la Mesa de Servicios Básicos, cuyo objetivo es convertir el diálogo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en las comunidades.
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región.
Profesionales de la Seremi de Salud, funcionarios del SAG y de la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla llevaron a cabo una fiscalización con el objetivo de verificar las condiciones sanitarias de los establecimientos de venta de carne en la zona. Durante la inspección realizada en la carnicería “Hermosilla”, se encontraron heces de roedor y un congelador averiado con carne en su interior. El seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que el local ya contaba con una prohibición de funcionamiento previa que no había sido levantada, lo que agravó la situación. Como consecuencia, se inició un sumario sanitario y se decretó la prohibición inmediata de funcionamiento del establecimiento. Además, la inspección se extendió a otras dos carnicerías en la localidad, donde se detectaron deficiencias como lavamanos sin conexión a la red de alcantarillado y malas condiciones generales de higiene. En total, se decomisaron 30 kilos de carne cuyas condiciones organolépticas (apariencia, olor y textura) estaban alteradas. El director del SAG, Hugo Urrutia, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades de salud y el SAG, especialmente en épocas donde aumenta la demanda de carne. Urrutia explicó que las fiscalizaciones se intensifican para garantizar que los establecimientos cumplan con la ley, verificando el origen, categoría y rotulación de los productos. En lo que va del año, el SAG ha realizado un total de 157 fiscalizaciones y ha impuesto 11 multas por infracciones a la normativa vigente. Estas acciones buscan asegurar la calidad e inocuidad de los productos cárnicos ofrecidos a los consumidores en la región.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha presentado una demanda colectiva en la región de Antofagasta contra la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) debido a los constantes cortes de suministro eléctrico que han afectado a la comuna de Mejillones desde el año 2024. La decisión de interponer esta demanda se tomó después de que la empresa se negara a participar en un Procedimiento Voluntario Colectivo propuesto por el SERNAC como una vía extrajudicial para buscar una solución rápida para los afectados. Según los antecedentes recopilados, se han registrado más de 200 interrupciones del servicio en la comuna, impactando a cerca de cinco mil residentes y causando daños a artefactos eléctricos, demoras injustificadas en la reposición y falta de información clara y oportuna. El director regional del SERNAC de Antofagasta, Fernando Sepúlveda, expresó que con esta demanda se busca una solución justa para los vecinos afectados. La electricidad es un servicio esencial para la vida en comunidad, y hoy se ve afectada por una empresa que no responde a la altura de la responsabilidad que enfrenta, afirmó Sepúlveda. La demanda colectiva fue presentada en la Junta de Vecinos número 8 de Mejillones con el objetivo de obtener las multas más altas permitidas por ley, además del pago de indemnizaciones directas y automáticas a las personas afectadas, incluyendo a los pacientes electrodependientes. Para aquellos vecinos que deseen presentar un reclamo por esta situación, el SERNAC ha habilitado diversos canales de atención, como su sitio web, su línea gratuita 800 700 100 y la oficina regional en Antofagasta.
La Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (CAJTA) presentó los resultados de su gestión 2024 en una Cuenta Pública Participativa, revelando cifras significativas sobre el apoyo legal y social brindado a la población en situación de vulnerabilidad. Uno de los datos más relevantes fue el aumento en las atenciones de orientación e información, alcanzando un total de 56.799 en las tres regiones, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, esta línea de servicio benefició a 25.616 personas. Además de las orientaciones, la CAJTA tramitó 30.224 causas judiciales en el conjunto de las tres regiones. A nivel regional, se ingresaron 15.359 causas con patrocinio judicial, siendo las más consultadas el divorcio, los alimentos y el cumplimiento de alimentos. La institución también destacó el ingreso de 321 casos de solución colaborativa de conflictos, de los cuales 193 terminaron con acuerdo en la región. En el ámbito laboral, la Oficina de Defensa Laboral de la Corporación entregó orientación a cerca de 10.000 personas en las tres regiones, representando judicialmente a más de 2.000, con un 78% de resultados favorables. Tanto la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, como el Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Giancarlo Fontana, resaltaron el compromiso del equipo humano y la importancia de la labor que realizan, destacando la pronta transformación del servicio con la creación del nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas. Finalmente, Fontana destacó el despliegue de nueve oficinas multimaterias, dos oficinas laborales y seis oficinas especializadas en la región de Antofagasta. También mencionó la adquisición de un vehículo móvil que ha permitido ampliar la presencia del servicio en atenciones en terreno. La Cuenta Pública también reconoció el trabajo conjunto con casas de estudio superiores y con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad.
En un hito significativo para la comunidad de Camar, la Seremi de Salud de Antofagasta ha emitido las resoluciones sanitarias que permiten el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en esta localidad. Este logro, fruto de una intensa colaboración entre autoridades gubernamentales, empresas privadas y la comunidad misma, beneficia directamente a 300 residentes de este lugar ubicado al sureste de San Pedro de Atacama. La ceremonia de entrega, encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, marcó el cierre exitoso de un proyecto destinado a asegurar un desarrollo equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de la región. La subsecretaria Chahuán destacó que este trabajo es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios, mientras que el delegado Ballesteros valoró la eficacia del modelo colaborativo que se espera replicar en otras comunidades cercanas. El seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó que este avance garantiza que tanto el sistema de agua potable como el sistema de aguas servidas cumplen con las normativas exigidas, lo que contribuye a preservar la salud de la población y a dignificar el territorio. Con esta resolución, Camar se convierte en la tercera comunidad en la región en contar con todos sus sistemas de agua y alcantarillado certificados sanitariamente. Desde la comunidad, Héctor Cruz, presidente de la comunidad atacameña de Camar, expresó optimismo sobre el futuro. Cruz señaló que este logro abrirá nuevas oportunidades laborales y Pymes y mejorará otros servicios esenciales como la educación y la salud. En esa misma línea, Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, empresa colaboradora en el proyecto, afirmó que esta nueva etapa traerá mayores oportunidades de negocio y fortalecerá el desarrollo local. Para garantizar la continuidad del servicio, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció que su dirección brindará asistencia técnica permanente a la comunidad. Este compromiso forma parte del trabajo realizado por la Mesa de Servicios Básicos, cuyo objetivo es convertir el diálogo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en las comunidades.