En el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, el Club Deportes de Antofagasta y Deportes Copiapó empataron 1-1 en el cierre de la Fecha 25 de la Primera B 2025. Este resultado deja a los Pumas en zona de liguilla, mientras que los de Atacama siguen en busca del ascenso directo. El primer tiempo transcurrió sin goles, pero fue Antofagasta quien tomó la delantera con un gol de Felipe Álvarez a los 53 minutos. Sin embargo, fue en los últimos minutos del partido cuando Manuel López anotó para Deportes Copiapó, sellando así la igualdad entre ambos equipos en un emocionante encuentro que puso fin a la vigésimo quinta fecha de la B. Con este empate, El León se ubica en el segundo lugar de la tabla con 42 puntos, mientras que los Albicelestes se mantienen en la sexta posición con 37 unidades. Además, el equipo sigue con una racha de ocho partidos invictos bajo la dirección de su entrenador, Luis Marcoleta.
En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), que reveló una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según el informe, en el primer semestre de 2025 se registraron 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, totalizando 511 fallecidos. Esta cifra representa una reducción del 13,8% en comparación con el semestre anterior. En Antofagasta, durante el mismo período, se contabilizaron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que supone una disminución con respecto al año anterior. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar servicios, mientras que el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que reflejan una disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región. En cuanto al desglose por edades, la mayoría de las víctimas se concentró en el grupo de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este rango etario ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. Además, del total de víctimas registradas en Antofagasta en el primer semestre de 2025, el 66,7% eran chilenos y el 23,8% eran extranjeros.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en el número de homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino más bien una mejor identificación y tipificación del delito. Araya especificó: Las causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora las estamos logrando calificar como femicidio frustrado.
El nadador chileno de aguas abiertas Sebastián González, quien se convirtió en el primer hombre del país en conquistar la Triple Corona de la natación en mar abierto, se prepara para su próximo desafío: rodear Rapa Nui a nado, un recorrido de 65 kilómetros que requerirá aproximadamente 20 horas ininterrumpidas en el océano. De lograr esta hazaña, González se convertirá en el primer chileno en completar este desafío, que hasta ahora solo había sido logrado por la sudafricana Sarah Ferguson en 2019. Consciente de la importancia cultural y espiritual de la isla, el deportista viajó a Rapa Nui para solicitar permiso directamente a las autoridades y residentes locales, gesto que fue recibido con gratitud. “No quería pasar por encima de las tradiciones. Para mí era esencial que la comunidad supiera que este desafío lo realizo con respeto y admiración”, explicó González. El circuito comenzará y terminará en el mismo punto de la isla e implicará enfrentar corrientes oceánicas, aguas frías y un gran esfuerzo físico y mental durante casi un día completo. Para prepararse, el nadador entrena tres veces al día en aguas abiertas de Antofagasta, similares en condiciones a las de Rapa Nui. Su plan incluye fortalecer la resistencia, adaptarse al frío y mejorar la capacidad de concentración bajo presión. “Este desafío no es solo deportivo. Quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y Rapa Nui a lo más alto, y que el mundo hable de la isla y de su historia”, agregó González. La fecha tentativa para esta travesía dependerá de las condiciones del mar y del clima, factores determinantes para garantizar la seguridad durante el recorrido.
En el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, el Club Deportes de Antofagasta y Deportes Copiapó empataron 1-1 en el cierre de la Fecha 25 de la Primera B 2025. Este resultado deja a los Pumas en zona de liguilla, mientras que los de Atacama siguen en busca del ascenso directo. El primer tiempo transcurrió sin goles, pero fue Antofagasta quien tomó la delantera con un gol de Felipe Álvarez a los 53 minutos. Sin embargo, fue en los últimos minutos del partido cuando Manuel López anotó para Deportes Copiapó, sellando así la igualdad entre ambos equipos en un emocionante encuentro que puso fin a la vigésimo quinta fecha de la B. Con este empate, El León se ubica en el segundo lugar de la tabla con 42 puntos, mientras que los Albicelestes se mantienen en la sexta posición con 37 unidades. Además, el equipo sigue con una racha de ocho partidos invictos bajo la dirección de su entrenador, Luis Marcoleta.
En la mañana de este lunes, se dieron a conocer los resultados del Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), que reveló una disminución en la tasa de homicidios en la región de Antofagasta. Según el informe, en el primer semestre de 2025 se registraron 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, totalizando 511 fallecidos. Esta cifra representa una reducción del 13,8% en comparación con el semestre anterior. En Antofagasta, durante el mismo período, se contabilizaron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que supone una disminución con respecto al año anterior. La delegada presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de estos datos para analizar y planificar servicios, mientras que el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, resaltó que reflejan una disminución en la cantidad de homicidios cometidos en la región. En cuanto al desglose por edades, la mayoría de las víctimas se concentró en el grupo de 18 a 29 años, representando el 33,3% del total. Este rango etario ha sido el más afectado a lo largo del tiempo. Además, del total de víctimas registradas en Antofagasta en el primer semestre de 2025, el 66,7% eran chilenos y el 23,8% eran extranjeros.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Según el último informe del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), en el año 2024 se registró un notable aumento en la cantidad de femicidios en comparación con el año anterior, pasando de 8 a 18 casos. De acuerdo al análisis realizado, dos de estos casos fueron femicidios consumados, 14 fueron frustrados y dos fueron tentados. En contraste, en 2023 se reportó un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ninguno de los dos períodos se informaron casos de suicidio femicida. En relación a estos resultados, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, comentó que es fundamental interpretar las cifras dentro del marco legal vigente. A pesar del ligero aumento en el número de homicidios frustrados y tentados, desde el servicio se interpreta que esto no necesariamente refleja un incremento en las acciones de violencia contra la mujer, sino más bien una mejor identificación y tipificación del delito. Araya especificó: Las causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora las estamos logrando calificar como femicidio frustrado.
El nadador chileno de aguas abiertas Sebastián González, quien se convirtió en el primer hombre del país en conquistar la Triple Corona de la natación en mar abierto, se prepara para su próximo desafío: rodear Rapa Nui a nado, un recorrido de 65 kilómetros que requerirá aproximadamente 20 horas ininterrumpidas en el océano. De lograr esta hazaña, González se convertirá en el primer chileno en completar este desafío, que hasta ahora solo había sido logrado por la sudafricana Sarah Ferguson en 2019. Consciente de la importancia cultural y espiritual de la isla, el deportista viajó a Rapa Nui para solicitar permiso directamente a las autoridades y residentes locales, gesto que fue recibido con gratitud. “No quería pasar por encima de las tradiciones. Para mí era esencial que la comunidad supiera que este desafío lo realizo con respeto y admiración”, explicó González. El circuito comenzará y terminará en el mismo punto de la isla e implicará enfrentar corrientes oceánicas, aguas frías y un gran esfuerzo físico y mental durante casi un día completo. Para prepararse, el nadador entrena tres veces al día en aguas abiertas de Antofagasta, similares en condiciones a las de Rapa Nui. Su plan incluye fortalecer la resistencia, adaptarse al frío y mejorar la capacidad de concentración bajo presión. “Este desafío no es solo deportivo. Quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y Rapa Nui a lo más alto, y que el mundo hable de la isla y de su historia”, agregó González. La fecha tentativa para esta travesía dependerá de las condiciones del mar y del clima, factores determinantes para garantizar la seguridad durante el recorrido.