172 detenidos en Operación Fortaleza en Antofagasta
La Operación Fortaleza resultó en 172 detenidos en la Región de Antofagasta, parte de un despliegue a nivel nacional que involucró a 6.733 funcionarios y arrojó un total de 3.348 detenciones, la incautación de 1.018 kilos de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones en las 16 regiones.
el viernes pasado a las 13:04
Un total de 172 detenidos dejó en la Región de Antofagasta la Operación Fortaleza, amplio operativo conjunto de Carabineros y la PDI desplegado simultáneamente en todo el país entre el 8 y 10 de septiembre. La acción forma parte de la segunda jornada de coordinación nacional impulsada por el Ministerio de Seguridad Pública.
A nivel nacional, el despliegue involucró a 6.733 funcionarios en las 16 regiones, arrojando 3.348 detenciones, la incautación de 1.018 kilos de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones. El 77% de las detenciones se produjo en regiones y un 23% en la Metropolitana.
En Antofagasta, el operativo se concentró en sectores críticos como el centro, La Negra, el Terminal de Buses, el Campamento Vista Hermosa y el Aeropuerto Andrés Sabella, con énfasis en la persecución de prófugos, microtráfico y control migratorio. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó que el despliegue “refleja el impacto positivo de la colaboración interinstitucional” y permite fortalecer la prevención.
Por su parte, el prefecto inspector de la PDI, Jorge Aguillón, informó que se fiscalizó a 175 personas, detectando 39 extranjeros en situación irregular, además de incautaciones vinculadas al plan MT-0. En paralelo, Carabineros realizó 5.686 controles, con 133 detenidos, la incautación de drogas, armas y vehículos, y cinco allanamientos que dejaron 10 detenidos por microtráfico. También se cursaron 360 infracciones, en su mayoría por tránsito y alcoholes.
El general Montre enfatizó que los resultados demuestran que “el trabajo conjunto con la PDI es la mejor forma de enfrentar la delincuencia y el crimen organizado”, subrayando que la cooperación permite optimizar recursos y aumentar la cobertura preventiva.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.