Positivo balance en fiesta de Ayquina pese a dos fallecidos
A pesar del fallecimiento de dos adultas mayores por causas naturales, la celebración se desarrolló pacíficamente gracias al despliegue de servicios públicos. Solo hubo cuatro detenciones y ningún fallecido por accidentes de tránsito.
el viernes pasado a las 13:04
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa presentó un informe positivo sobre la festividad de la Virgen de Guadalupe de Ayquina 2025, resaltando el comportamiento ejemplar de los aproximadamente 70 mil asistentes. Gracias a la coordinación efectiva de varios servicios públicos, se logró un desarrollo seguro y ordenado de la celebración, a pesar del lamentable fallecimiento de dos personas mayores por causas naturales.
El delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, expresó su reconocimiento al trabajo realizado por las instituciones estatales durante los 12 días que duró la festividad, considerada la más importante en la región y en el norte del país. En cuanto al comportamiento de los asistentes, Ballesteros destacó que "fue notable", mencionando que tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones (PDI) solo reportaron un total de cuatro detenciones, una cifra significativamente baja para un evento de esta magnitud.
Carabineros, bajo el mando del coronel Oliver Matteo, se enfocó en la restricción del tráfico vehicular para priorizar el paso de peregrinos y grupos de baile, además de garantizar el acceso a vehículos de emergencia. Tras realizar 777 controles preventivos, se impusieron 68 multas por infracciones de tránsito, pero lo más destacado fue la ausencia de accidentes mortales en la ruta hacia el poblado.
Por otro lado, la PDI llevó a cabo inspecciones migratorias que resultaron en 13 denuncias por violaciones a la Ley de Migraciones y en la notificación de expulsión a dos individuos. El subprefecto Mauro Gutiérrez informó sobre la detención de una persona con una orden judicial pendiente como parte del refuerzo en materia de seguridad durante el evento.
A pesar del éxito en términos de seguridad, el delegado Ballesteros expresó su preocupación por las dos defunciones ocurridas en el poblado, ambas relacionadas con enfermedades preexistentes en personas mayores. Hizo un llamado a intensificar las medidas preventivas y el cuidado hacia los peregrinos en los próximos años.
En vistas al año 2026, las autoridades ya están planificando nuevas acciones coordinadas. Ballesteros anunció que este año la festividad fue declarada como un "evento masivo" y que se convocará a los actores clave, como la Municipalidad y la Diócesis, para trabajar en un plan que fortalezca la organización y corresponsabilidad de todos los participantes. El objetivo es consolidar esta festividad como uno de los eventos religiosos y culturales más relevantes en Chile.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.