Sebastián González desafiará Rapa Nui nadando 65 km en 20 horas
Sebastián González, primer chileno con la Triple Corona de aguas abiertas, se propone nadar 65 km en 20 horas en Rapa Nui, desafiando corrientes y frío, con respeto a la cultura local.
El nadador chileno de aguas abiertas Sebastián González, quien se convirtió en el primer hombre del país en conquistar la Triple Corona de la natación en mar abierto, se prepara para su próximo desafío: rodear Rapa Nui a nado, un recorrido de 65 kilómetros que requerirá aproximadamente 20 horas ininterrumpidas en el océano.
De lograr esta hazaña, González se convertirá en el primer chileno en completar este desafío, que hasta ahora solo había sido logrado por la sudafricana Sarah Ferguson en 2019. Consciente de la importancia cultural y espiritual de la isla, el deportista viajó a Rapa Nui para solicitar permiso directamente a las autoridades y residentes locales, gesto que fue recibido con gratitud.
“No quería pasar por encima de las tradiciones. Para mí era esencial que la comunidad supiera que este desafío lo realizo con respeto y admiración”, explicó González.
El circuito comenzará y terminará en el mismo punto de la isla e implicará enfrentar corrientes oceánicas, aguas frías y un gran esfuerzo físico y mental durante casi un día completo. Para prepararse, el nadador entrena tres veces al día en aguas abiertas de Antofagasta, similares en condiciones a las de Rapa Nui. Su plan incluye fortalecer la resistencia, adaptarse al frío y mejorar la capacidad de concentración bajo presión.
“Este desafío no es solo deportivo. Quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y Rapa Nui a lo más alto, y que el mundo hable de la isla y de su historia”, agregó González.
La fecha tentativa para esta travesía dependerá de las condiciones del mar y del clima, factores determinantes para garantizar la seguridad durante el recorrido.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.