Ley 40 horas: Comienza su implementación generando preocupaciones entre empresarios
La nueva ley laboral entra en vigor reduciendo la semana de trabajo y aumentando controles de cumplimiento, mientras empresarios expresan su molestia y preocupaciones.
Este viernes se marca el inicio oficial de la ley de 40 horas laborales en Chile, una medida que reduce progresivamente la jornada laboral de 45 a 44 horas semanales en su primera fase. La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, enfatizó la determinación del gobierno para asegurar el cumplimiento de la ley ante cualquier resistencia por parte de los empleadores.
Durante la ceremonia de lanzamiento, altos funcionarios del gobierno, incluyendo al ministro de la Secretaría General de Presidencia, Álvaro Elizalde, defendieron la ley argumentando que reducciones similares en otros países han demostrado un aumento en la productividad. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, clarificó que los beneficios de la reducción horaria no deben verse comprometidos por extensiones en otros períodos como la colación.
Sin embargo, la aplicación de la ley ha encontrado resistencia, particularmente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Estos grupos empresariales han criticado un dictamen de la Dirección del Trabajo, que impide ajustar la reducción horaria de forma flexible sin un acuerdo mutuo, argumentando que podría perjudicar especialmente a las pymes.
Líderes empresariales como José Pakomio y Ricardo Mewes han expresado su desacuerdo con interpretaciones que, según ellos, distorsionan el espíritu de la ley. Sugieren que cualquier ambigüedad en la redacción de la ley debería clarificarse sin que la Dirección del Trabajo exceda su mandato.
Este lanzamiento de la ley de 40 horas representa un momento significativo para la legislación laboral en Chile, mientras el Gobierno se compromete a apoyar y fiscalizar su implementación, especialmente en el sector de las pymes, reforzando el compromiso que han demostrado con la mejora de las condiciones laborales mientras navega las complejidades de su aplicación práctica.
⏰La ministra @jeannette_jara y la ministra @camila_vallejo, junto a autoridades del @GobiernodeChile, parlamentarios y trabajadores, dieron el vamos a la Ley de #40Horas.
— Trabajo y Previsión Social (@MintrabChile) April 26, 2024
Y tú, ¿qué harás con tu hora libre? #40hrsEsCalidadDeVida 🫂 pic.twitter.com/Rg1ckKJ9Gw
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.















































