Antofagasta avanza hacia la movilidad sostenible con su hoja de ruta regional de electromovilidad
La región establece metas y acciones para el desarrollo y uso de vehículos eléctricos
el miércoles pasado a las 11:06
El pasado miércoles, se llevó a cabo la Charla Técnica Hoja de Ruta Regional hacia la Electromovilidad, iniciativa organizada por la Seremi de Energía y el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta. La charla tuvo gran convocatoria y fue relacionada con la industria, la academia, gremios y servicios públicos, destacándose como un espacio clave para impulsar el desarrollo coordinado del ecosistema en la región.
El objetivo principal de esta charla tuvo énfasis en presentar los avances de movilidad eléctrica a nivel nacional y los resultados obtenidos por la Mesa de Electromovilidad Regional. La seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, mencionó que esta es la primera hoja de ruta regional que hay en todo el país para el despliegue de la electromovilidad, un esfuerzo colaborativo entre distintos actores.
Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta expresó que es súper relevante conectar las necesidades a nivel global y nacional con acciones concretas. Chile ya ha generado una estrategia y política para dar directrices efectivas en este sentido.
La Hoja de Ruta de Electromovilidad contempla 26 acciones para desarrollar al 2030 desde el desarrollo de infraestructura de carga hasta la promoción de seguridad vial y capacitación en nuevas tecnologías. Esencial para avanzar hacia la meta del 2035 con el 100% de los vehículos livianos y medianos vendidos en Chile sean bajos en emisiones.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.