Director de la PDI niega eliminación de videos clave
Eduardo Cerna desmiente acusaciones y asegura que todas las diligencias se han realizado dentro del marco legal en el Caso Monsalve.
el miércoles pasado a las 11:06
Este lunes, el director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna, negó que funcionarios de la institución hayan eliminado videos o extraviado material clave en el marco de la investigación del Caso Monsalve, donde el exsubsecretario del Interior es investigado por presuntos delitos sexuales.
El mandamás del cuerpo policial fue citado a la comisión investigadora del caso en el Congreso, donde se le consultó sobre un informe que indicaba que los registros se perdieron tras una intervención de detectives de contrainteligencia solicitada por el exfuncionario. Cerna confesó que los videos fueron revisados en dos ocasiones por distintos equipos.
En primera instancia, las cámaras del Hotel Panamericano fueron analizadas preliminarmente por personal de Inteligencia de la PDI a solicitud del exsubsecretario, quien expresó temor de haber sido drogado. Luego, un segundo equipo de la Brigada de Delitos Sexuales realizó un nuevo peritaje.
Según el Ministerio Público, Monsalve intentó alterar evidencia al ordenar a la exjefa de Inteligencia Cristina Vilches realizar gestiones con una cámara ubicada en el cuartel general de la institución. Sin embargo, Cerna aseguró que las diligencias se llevaron a cabo legalmente y parte de los antecedentes descartados inicialmente fueron recuperados para la investigación.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.