Documental celebra 33 años de la Mano del Desierto
La Corporación Pro Antofagasta lanzará un documental que narra la historia de la emblemática escultura, con participación de sus creadores.
el viernes pasado a las 14:24
Este viernes 28 de marzo, a las 19:00 hrs, se estrenará el documental “La Mano del Desierto, un símbolo del patrimonio”, una producción de la Corporación Pro Antofagasta (PROA) que conmemora el 33° aniversario de la icónica escultura.
El filme profundiza en la génesis del proyecto, desde la visión del escultor chileno Mario Irarrázabal hasta la colaboración de diversas empresas y personas que hicieron posible la instalación de esta monumental figura en el desierto más árido del mundo en 1992.
Ante esto, el documental ofrece una visión única, con entrevistas a quienes participaron directamente en la construcción de la mano, así como la perspectiva técnica de académicos locales que analizan su importancia cultural y artística. A través de imágenes inéditas, los espectadores podrán conocer todo el proceso de creación de esta obra de grandes proporciones.
Asimismo, el estreno se podrá ver en nuestro canal Antofagasta TV 30 señal abierta y en nuestra señal online www.antofagasta.tv/senal-en-vivoa las 19:00 hrs y, en el canal de YouTube de la corporación. A nivel nacional, el documental se transmitirá a las 20:00 hrs por UChile TV, desde Arica a Punta Arenas.
Dado lo anterior, Jaime Olivares, director del proyecto, expresó su entusiasmo por la presentación de este material: “Estamos muy contentos de poder entregar a Antofagasta y al mundo este material, donde desmentimos varios mitos urbanos sobre la mano”, comentó.
POR FAVOR NO OLVIDE VER EL DOCUMENTAL ESTE VIERNES!
Fuente: Corporación Pro Antofagasta (PROA)
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.