Fallece el icónico escritor Mario Vargas Llosa
Tras meses de rumores sobre su salud, la triste noticia impacta a Latinoamérica. Su familia desmiente los reportes con fotos recientes.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
La muerte de Mario Vargas Llosa ha conmocionado al mundo entero, no solo al ámbito literario. A los 88 años, el escritor peruano falleció en Lima, tal como confirmó su hijo Álvaro Vargas Llosa en un mensaje publicado en la red social X: “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”.
En el mensaje, la familia expresó su tristeza, pero también la esperanza de que sus lectores encuentren consuelo en la extraordinaria vida y legado del autor. “Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.
Asimismo se informó que no habrá una ceremonia pública conforme a los deseos del propio escritor. “Nuestra madre nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos como era su voluntad serán incinerados”, indicó su hijo.
Durante los últimos meses se habían difundido rumores sobre su delicado estado de salud aunque fueron desmentidos por su familia con imágenes del autor junto a su esposa Patricia donde aparecía sonriente leyendo. Aquellas fotos compartidas también por Álvaro habían llevado tranquilidad a sus seguidores.
Mario Vargas Llosa fue uno de los autores más influyentes del siglo XX y XXI. Su obra abarca más de seis décadas de escritura en múltiples géneros: novela ensayo artículo periodístico teatro. Fue sin duda el último gran exponente vivo del “Boom” latinoamericano un movimiento literario que revolucionó la narrativa en habla hispana a mediados del siglo XX.
Su irrupción en la escena literaria fue potente transformadora con títulos como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), obras fundamentales del realismo crítico en América Latina. Con el tiempo su producción literaria se amplió se mantuvo constante. Entre sus novelas más destacadas se encuentran La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000), El sueño del celta (2010).
Muchas de sus obras fueron adaptadas al cine televisión reafirmando su impacto más allá de los libros. Por su trayectoria recibió los más altos galardones de las letras: el Premio Nobel Literatura 2010 ,el Premio Cervantes Príncipe Asturias Planeta entre muchos otros.
Pero Vargas Llosa no fue solo literatura: fue también un actor relevante en el mundo político e intelectual .Su evolución ideológica que lo llevó posiciones izquierda juventud convertirse defensor liberalismo libre mercado marcó participación pública durante últimas décadas .Fue candidato presidencia Perú 1990 coalición Frente Democrático aunque resultara electo figura política permaneció activa través conferencias columnas opinión debates democracia libertad .En 2011 protagonizó controversia Argentina grupo intelectuales intentaron bloquear participación Feria Libro Buenos Aires considerar posturas políticas “agraviantes cultura nacional”. La presidenta Cristina Fernández Kirchner intervino garantizar participación finalmente concretó fuera acto inaugural .Ese mismo año nombrado marqués rey Juan Carlos I España 2021 convirtió primer autor francófono ingresar Academia Francesa ocupando sillón número 18 .Sergio Ramírez escritor nicaragüense Premio Cervantes definió como “el novelista completo contemporáneos América Latina sub
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
















































