el lunes pasado a las 16:41
Durante la Cuenta Pública 2024 de la Fiscalía Regional de Antofagasta, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, advirtió sobre el peligro del crimen organizado en Chile, palabras que se dan a pocos días de la incautación de 844 kilos de metanfetaminas en O'Higgins y 1.880 kilos de marihuana en la frontera con Bolivia.
Castro Bekios destacó que las organizaciones criminales han alcanzado un alto nivel de sofisticación, alimentándose principalmente del narcotráfico. Resaltó la cifra histórica de 20,2 toneladas de drogas incautadas en la región durante 2023, avaluadas en dos billones de pesos, el mayor registro desde la Reforma Procesal Penal.
"El narcotráfico genera enormes ganancias que se traducen en corrupción, inseguridad y violencia. No podemos cerrar los ojos frente a esta amenaza", señaló Castro Bekios.
Además, subrayó el compromiso del Ministerio Público en combatir la corrupción, mencionando avances en el caso Convenios, con seis formalizados y diversas diligencias activas. Castro también destacó la mejora en los indicadores de gestión de las fiscalías locales, con un aumento de condenas y una disminución en archivos provisionales.
Su discurso fue respaldado por el general director de Carabineros, Marcelo Araya, y el director de la PDI, Eduardo Cerna, quienes valoraron la colaboración entre las instituciones para fortalecer la seguridad en la región y el país.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.