Histórico decomiso de ketamina en Arica: 96 kilos incautados por la PDI
La cantidad de droga equivale a unas 380 mil dosis valuadas en más de $5.700 millones, marcando un hito en la lucha contra el narcotráfico en Chile.
el miércoles pasado a las 11:06
Este viernes se dio a conocer el mayor decomiso en la historia de nuestro país de ketamina. La Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía incautó 96 kilos de ketamina en la región de Arica y Parinacota.
Los 96 kilos de la sustancia ilícita equivalen a unas 380 mil dosis avaluadas en más de 5.700 millones de pesos, consignó Emol. De momento hay diez personas detenidas, de las cuales siete personas son de nacionalidad colombiana y tres venezolanos.
La PDI informó que lograron la desarticulación de una estructura criminal internacional dedicada a las drogas vía marítima en la región de Arica y Parinacota.
{{_txt_titular}}
Ver másAsimismo, el subprefecto José Vergara, jefe de la Brianco de la PDI Arica, señaló que, "la particularidad de esta organización criminal es que lo hacían a través de rutas marítimas utilizando embarcaciones pequeñas que tenían como destino final la localidad de Caleta Vitor, al sur de Arica".
Explicaron que, "una vez que la sustancia ilícita llegaba a ese punto, la estructura criminal retiraba las drogas desde ese lugar y la transportaba hasta la ciudad de Arica, en específico hasta un departamento ubicado en la zona norte, donde era finalmente acopiada".
Los sujetos imputados fueron formalizados por la Fiscalía de Arica por el delito de drogas y quedaron con la medida cautelas de prisión preventiva.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.