el lunes pasado a las 16:41
Una exitosa operación encabezada por la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja de Antofagasta, junto al OS7 de Carabineros y con la colaboración de Directemar y Aduanas, permitió desarticular una organización criminal de origen mexicano dedicada al tráfico y producción de metanfetamina en Chile.
El operativo se centró en un laboratorio clandestino ubicado en una parcela rural de la comuna de Lolol, en la Región de O'Higgins, donde la banda había instalado un complejo de conversión a gran escala de esta droga sintética.
La investigación, que comenzó a principios de este año, reveló que la organización había recibido un cargamento desde el puerto de Manzanillo, en México, en septiembre del 2023. El cargamento, oculto en 36 tinetas de pintura, llegó al Puerto de Valparaíso en diciembre y fue trasladado posteriormente a la parcela en Lolol.
Ante esto, el operativo culminó con la detención de dos miembros de la organización y la incautación total de 844 kilos de metanfetamina. Este decomiso tiene un valor estimado de USD 16.880.000 en Europa, y USD 160.360.000 en Oceanía, lo que lo convierte en el mayor decomiso de metanfetamina en la historia del país.
Asimismo, el Fiscal Regional
de Antofagasta,
Juan Castro Bekios,
destacó
la importancia del trabajo conjunto entre distintas instituciones del Estado para enfrentar el crimen organizado,
señalando que
la organización criminal tenía planes
de utilizar Chile como centro
de recepción,
acopio y procesamiento
de metanfetamina para su exportación hacia mercados internacionales.
Sin importar la procedencia de las organizaciones ni su ubicación en Chile,trong>e preparado parFinalemente, l creciente preocupaci&oacuente por l
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.