Investigan a guitarrista de Virus por muerte de su pareja chilena
Las autoridades califican las circunstancias como delicadas y en investigación.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Durante la jornada de este viernes, se conoció la noticia del fallecimiento de la pareja chilena de Julio Moura, guitarrista de la emblemática banda de rock argentino, Virus, aparentemente durante la práctica de un juego sexual.
De acuerdo a lo indicado por el medio argentino, La Nación, la mujer de 53 años, murió ahorcada en la vivienda del músico, en el barrio platense de Villa Elisa, donde su cuerpo fue encontrado sin vida con un lazo en el cuello y lesiones en sus piernas.
El artista de 68 años es investigado ya que la Justicia del país trasandino intenta determinar si fue efectivamente en esa situación que se dio el fallecimiento de la chilena, identificada como Andrea Rojas Murillo.
Por su parte, el fiscal que lleva adelante el caso, Petit Bosnic, ordenó la extracción de muestras de sangre al guitarrista, lo que podría abrir nuevas líneas de investigación. Este análisis será clave para determinar si se trató de un incidente fortuito o Moura es responsable de alguna forma.
El músico, quien aún se encuentra en libertad, reconoció a la policía que con su pareja mantenían un juego sexual sadomasoquista mediante ahorcaduras. Con todo, según medios locales, los investigadores hallaron en el lugar látigos, objetos sexuales, alcohol y restos de drogas.
Cabe recordar que Moura junto a su hermano Federico son fundadores de la banda que revolucionó el rock en la década del 80 con un sonido innovador inspirado en la new wave. Tras la muerte Fede en 1988 Julio fue uno los responsables a cargo seguir adelante. Virus había realizado una serie conciertos últimos meses incluyendo Teatro Gran Rex Buenos Aires.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.