Matthei propone medidas al estilo Milei para recortar gasto público
La candidata presidencial UDI-RN busca replicar las desregulaciones y recortes de gasto público implementados por el Mandatario argentino.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
En una jornada de este viernes, la candidata presidencial UDI-RN, Evelyn Matthei, hizo un llamado a seguir el ejemplo del Presidente de Argentina, Javier Milei, proponiendo "una tijera de podar" para combatir el gasto público y desregularizar ciertas áreas, incluyendo el cierre de ministerios.
Matthei participó en un seminario del CEP junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado argentino, Federico Sturzenegger, responsable de las políticas implementadas por Milei. La exalcaldesa destacó la gestión del jefe de Estado trasandino como fuente de inspiración para Chile.
La propuesta de Matthei busca reducir el impuesto de primera categoría al 18% en un plazo máximo de diez años, en contraposición a la sugerencia del Ministerio de Hacienda que propone una reducción al 24%. Además, se mostró a favor del cierre de ministerios como medida para simplificar la estructura burocrática del país.
"Nosotros podemos hacer muchas cosas también. Por ejemplo, ¿tiene sentido tener Segpres? ¿Tiene sentido tener Segebob?", cuestionó Matthei durante su intervención. Al finalizar, subrayó la importancia de realizar recortes en el gasto público siguiendo las reformas implementadas por el Gobierno argentino liderado por Milei.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.