Milei critica enfoque de femicidios: Vida de mujer vale más
Según datos de Naciones Unidas, cada 10 minutos una mujer muere a manos de su pareja, expareja o conocido.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este jueves, el Presidente de Argentina, Javier Milei, cuestionó el concepto femicidio y la violencia de género hacia las mujeres, desde que se tipificó legalmente en su país y se extendió en el mundo. Ello, en medio del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
En su alocución, el Mandatario trasandino criticó algunas ideas “que se han estado promoviendo en foros como éste” y que, según él, han sido colonizadas por la izquierda woke. “El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad“, dijo el líder libertario.
Llegamos incluso al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre.
“Enarbolando la bandera de la brecha salarial de género”, planteó el Jefe de Estado argentino. Por otra parte, Milei se refirió a cómo se aborda el tema en los medios de comunicación actuales.
Cabe recordar que el término femicidio fue acuñado por Diana Russell en la década de 1970 y se trata de un concepto teórico y político que busca visibilizar la violencia contra las mujeres. La Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución 68/191 en 2013 instando a las naciones a tomar medidas contra los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género.
De acuerdo a datos del organismo internacional, en el mundo cada 10 minutos una mujer muere a manos de su pareja o conocido.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.