Ministra de la Corte Suprema apoya tribunal mixto en San Pedro de Atacama
Durante su visita anual, la ministra resaltó el interés de la comunidad por contar con un tribunal mixto en la zona.
el jueves pasado a las 11:17
La ministra de la Corte Suprema, Adelita Ravanales Arriagada, inició su visita anual a la jurisdicción de Antofagasta con una serie de actividades que subrayaron las crecientes necesidades judiciales de la región. Durante su primer día de recorrido, Ravanales participó en una audiencia por violencia intrafamiliar realizada en la Biblioteca de San Pedro de Atacama, que es parte de las itinerancias del Juzgado de Familia de Calama.
Esta modalidad se ha implementado debido a la ausencia de un tribunal en la comuna. En ese contexto, la ministra destacó la importancia de contar con un tribunal mixto en San Pedro de Atacama, subrayando que es una necesidad y un anhelo de la comunidad contar con un tribunal. Actualmente, los tribunales de Calama están absorbiendo las causas de San Pedro, lo que genera una sobrecarga.
"Es un gran logro que el Poder Judicial pueda trasladarse a este territorio y tomar audiencias, pero sin duda, contar con un tribunal allí aliviaría la carga de los tribunales de Calama", enfatizó Ravanales.
Ante esto, el recorrido de la ministra incluyó visitas a los juzgados civiles, el Tribunal Oral y el Juzgado Laboral en Calama, donde conversó con jueces y funcionarios sobre el aumento en la complejidad de los casos y la alta rotación de jueces. En Tocopilla, conoció las mejoras en infraestructura del Juzgado Letras y conversó sobre los tipos audiencias y su creciente complejidad en el Juzgado Garantía.
En Antofagasta visitó diversos tribunales incluido el Juzgado Familia enfrenta una mayores cargas laborales per cápita Chile. Asimismo,ministra Ravanales también participo concurso decoración navideña organizado por Juzgado Garantía Antofagasta permitió interactuar equipos trabajo ambiente más distendido.
A concluida visita,Ravanales subrayo tipo recorridos permiten miembros Corte Suprema tener visión clara necesidades urgencias locales tiempo destacan importancia estar contacto directo jueces funcionarios ciudadanía.Estar cada territorio permite tomar decisiones informadas estado Poder Judicial concluyo.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































