Vecinos exigen respuestas al alcalde por retrasos en Av. Ejército
Vecinos afectados reportan pérdida en calidad de vida y comerciantes ven disminución de ingresos hasta un 50%.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este viernes, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, se reunió con los vecinos del sector Avenida Ejército para presenciar el retraso en los trabajos en dicho sector del sur de la ciudad. Ello, en el marco del Súper lunes y retorno a clases pactado para el próximo 3 de marzo.
Según se indicó, al momento de visitar las obras, mandatadas por Serviu, sólo un puñado de trabajadores de la empresa a cargo de éstas laboraba en el sector, mientras quienes residen y ocupan estos espacios, acusan un deterioro en la calidad de vida, sensación de inseguridad y otra serie de molestias, a lo que se suma pérdidas que promedian hasta un 50% entre los comerciantes.
Por su parte, el jefe comunal resumió la situación como inseguridad en las noches: "personas que cruzan desde el sector de Parque Croacia hacia las viviendas y locales comerciales lo hacen sin luz, sin pasos peatonales habilitados. Por la oscuridad hay asaltos; esto es un verdadero peligro", detalló.
Asimismo, recordó que dichas obras debían estar habilitadas el 28 de febrero: "pero esto ha sido pura pérdida y costo. Si bien la ciudad está disponible para asumir esto mientras sea acotado; pero no a cualquier costo por el tiempo que sea; más aún cuando vemos que la contraparte no está haciendo los esfuerzos para evitar estos costos a la ciudad", acotó.
Eduardo Carreño, representante de pubs ubicados en el sector, detalló que las ventas han bajado entre un 30% y un 50%. Algunos locatarios han tenido que vender sus negocios debido a estas molestias e incomodidades para los clientes provocadas por las obras. Las autoridades de Serviu no han cumplido su palabra puntualizó.
Pamela Franulic, representante de la Comunidad Jardines del Sur agregó: "Llevamos con esto desde el 2019; lo que supuestamente es una obra que nos iba a ayudar. Estamos con una vía donde se forman unos tacos que hace imposible transitar; y en horario peak debes tomar otras rutas. Aparte que se ve horrible", fustigó.
Con todo ante este escenario descrito, el alcalde anunció que oficiará a la Seremi de Vivienda y Urbanismo para exigir un plan y solución certera sin descartar escalar al ministerio correspondiente en caso de no recibir ninguna respuesta satisfactoria.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.