Antof a Mil 2025: Arte y cultura en el norte de Chile
El festival internacional se llevará a cabo del 3 al 12 de enero, con actividades en Antofagasta, Mejillones, San Pedro de Atacama y Peine.
El viernes 03 de enero se inauguró en Antofagasta la edición n° 25 del Festival Internacional Antof a Mil, con la reconocida obra nacional LIMPIA, una puesta en escena de Alfredo Castro basada en la novela homónima de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán, convocando a más de 700 personas en el Teatro Municipal de Antofagasta. Esta aclamada obra, que marcó el inicio de este festival, presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, consolidándose como un espacio de encuentro cultural y comunitario.
Evelyn Campbell, directora de gestión institucional de Fundación Teatro a Mil, indicó que “con LIMPIA damos el puntapié inicial a una nueva versión del festival en la región de Antofagasta, que llega con un marcado enfoque comunitario y territorial, ofreciendo una programación nacional e internacional de primer nivel, talleres, conversatorios y actividades para Pequeñas Audiencias”. Por su parte, Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos Escondida | BHP, destacó la relevancia del festival impulsado por la compañía desde sus inicios.
Próximas funciones:
El sábado 4 de enero, la explanada del Estadio Regional de Antofagasta se convertirá en escenario para Pachakuna & Concierto , un programa doble que comenzará a las 20:30 horas con el pasacalle Pachakuna: Guardianes de los Andes , seguido por un concierto. Al día siguiente, el pasacalle se presentará también en Mejillones.
Sanköfa, seleccionada por el Jurado del festival, se presentará los días 5 y 6 de enero. Las calles recibirán Efectos especiales , una creación argentina. Desde España llegarán los Premios Nacional De Danza con La materia . Además habrá obras nacionales como Hamlet Deambula En Círculos dirigida por Cristián Plana.
Otra selección será Tiroteo , una reflexión sobre educación y violencia. TE MANA HAKAÂRA: El poder que permanece será otra propuesta artística junto con Amal , una marioneta gigante representando a una niña siria refugiada.
Programación Lab Escénico:
Complementando los espectáculos habrá diálogos post función y talleres con artistas participantes. También sesiones asociadas al programa Pequeñas Audiencias junto a estudiantes locales.
Cierre del Festival:
Amal realizará diversas apariciones tanto durante el día como durante la noche hasta su despedida final el domingo 12.
Toda la programación es gratuita . Los espectáculos requieren inscripción previa excepto los eventos callejeros que son con acceso liberado sin inscripción previa.
Acerca del Festival Internacional Antof A Mil:
El Festival Internacional Antof A Mil es un proyecto presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro A Mil acogido a Ley De Donaciones Culturales con apoyo gubernamental regional y municipal así como colaboraciones culturales locales.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.















































