el lunes pasado a las 16:41
el viernes pasado a las 14:01
Antofagasta, la Perla del Norte, ha sido protagonista de innumerables representaciones a lo largo del tiempo, pero ahora, gracias al ingenio digital y el poder de la inteligencia artificial, la ciudad ha cobrado una nueva dimensión inspirada en el encantador universo de Studio Ghibli. Este tributo visual, liderado por Mauricio Marrodán, rinde homenaje a los rincones más emblemáticos de la ciudad a través de una serie de ilustraciones cautivadoras que evocan la calidez y la emoción características del célebre estudio de animación japonés.
Ante esto, el proyecto toma como eje central la premisa Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre, reviviendo la ciudad bajo una mirada nostálgica, donde las fotografías reales se transforman en obras de arte digital que parecen sacadas directamente de una película de Ghibli. Cada imagen, creada meticulosamente por inteligencia artificial, destaca tanto los valores arquitectónicos como la atmósfera emotiva de cada locación.
Asimismo, Antofagasta como Studio Ghibli culmina con una composición final que reúne todas las ilustraciones en un emotivo collage y un afiche panorámico, reforzando la identidad y el amor por Antofagasta. Este trabajo no solo pone en valor el patrimonio y la belleza natural de la ciudad, sino que también invita tanto a los residentes como a los visitantes a redescubrirla desde una perspectiva fresca y emocional.
Finalmente, a través de este homenaje visual, se reafirma el profundo cariño por la ciudad, uniendo sus historias y recuerdos en un solo mensaje: Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.