Autorizan medio día libre para vacunación en Antofagasta
Los trabajadores de la región podrán ausentarse medio día para recibir su vacuna, con sanciones para empleadores que no lo permitan.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, instó a los trabajadores de Antofagasta pertenecientes a los grupos objetivo de las campañas de vacunación contra la influenza y el Covid-19 a ejercer su derecho a permiso laboral para inmunizarse.
Cortés Ruiz enfatizó que los empleados deben solicitar este permiso de medio día con dos días de anticipación a sus empleadores. Ante esto, la seremi también hizo un llamado a los empleadores a facilitar este proceso, advirtiendo sobre posibles multas por parte de la Dirección del Trabajo que oscilan entre 5 y 60 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), dependiendo del tamaño de la empresa. Estas multas equivalen aproximadamente a un rango de $341.530 a $4.098.360.
Asimismo, los grupos prioritarios para la vacunación contra la influenza y el Covid-19 incluyen al personal de salud, personas de 60 años o más, individuos con enfermedades crónicas (desde los 6 meses para Covid-19 y entre 11 y 59 años para influenza), mujeres embarazadas, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
Adicionalmente, la campaña de vacunación contra la influenza se extiende a niños desde los seis meses hasta quinto básico, así como a docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° básico.
Finalmente, la campaña también incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con Nirsevimab para lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del año en curso y recién nacidos en maternidades.
Se recuerda que las personas mayores de 65 años tienen disponible la vacuna contra el neumococo, mientras que las gestantes a partir de las 28 semanas pueden acceder a la vacuna contra el coqueluche (dTpa). Todas estas vacunas se administran gratuitamente en vacunatorios públicos y privados en convenio.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.