Crean mesa de trabajo para gestión hídrica en salar de Atacama
DGA del MOP convoca a actores clave para elaborar Plan Estratégico de Recursos Hídricos en la cuenca.
el jueves pasado a las 11:17
En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica.
La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación.
Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca.
Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdoy ejercer una gestión integrada , que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas,
Por su parte ,el seremi del MOP,Pedro Barrios,enfatizóla importancia stronde esta etapa< emde conformación dela mesa< strontidentificarlas principales dificultadesque enfrentalacuenca Lamesatiene comoprincipal objetivocolaborareneldesarrollodel PERHC ,el cualdebe proporcionarunanálisisexhaustivode lacuencaY proponersolucionesy medidaspara hacer frentea las necesidadesactualesy futurasdel recursohídriconSecontemplansolucionesbasadasenlanaturaleza,nuevasfuentesdeaprovechamientoy reutilizacióndelagua ,entreotrasiniciativas.Losmiembrosdela mesadeberán priorizarcualesde estasaccionesserán ejecutadasy losestudiosparala elaboracióndel PERHCseránlicitadosduranteelmésdeabril.< / P >
Durantela reuniónlos asistentesfueron informadossobreelp rocesodegobernanzapara lagestiónintegrada derecursoshídricosaniveldecuenca ,alcanzadel PERHCylasaccionesquel aDirecciónGeneraldea guasestá implementandoentornoalacuencadelSalardeAtacama.< / p >
Alefinalizardelas ión,Melissa Gajardo,directora ejecutivadelComitéCorfodelRegióndeAntofagasta,d estacól abuenaconvocatoriaY lainportanciade contarconunainstanciad este tipop aravisualizary concretarl osinstrumentosd eplanificaciónnecesarios.Gajardoseñalód quel agestiónh ídricaenterritoriopermiteintegrardiferentesvisionesy accionesenparalelo,l oque hacequel einiciod esta mesaseapart< emObjetivo dela MesaEstratégicadeRecursosHídricos/ em>
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































