Desarticulan centro de acopio de drogas en Antofagasta
La PDI y Fiscalía decomisan 104 kilos de cannabis y detienen a un chileno en operativo en el centro de la ciudad.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
En un trabajo conjunto, Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Antofagasta, junto con la Fiscalía SACFI, lograron desbaratar una red de tráfico de drogas en el norte del país. Tras un exhaustivo análisis de información residual obtenida durante un operativo masivo en diciembre de 2024, identificaron y detuvieron a un sujeto chileno que utilizaba una vivienda en el sector central de Antofagasta como centro de acopio.
En el procedimiento realizado el pasado 29 de marzo, se incautaron 104 kilos de cannabis procesada, dos teléfonos celulares y $112.000 pesos en efectivo, elementos clave para la investigación. El detenido fue formalizado por tráfico ilícito de drogas y quedó en prisión preventiva tras la audiencia en el Juzgado de Garantía.
Según el Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, este procedimiento es resultado de una larga labor investigativa que tuvo inicio con la Operación Relámpago realizada el 12 diciembre 2024. En dicho operativo se detuvieron 24 personas y se incautaron drogas y municiones en diversos puntos estratégicos.
El Fiscal Regional Juan Castro Bekios destacó que la operación se originó a partir allanamientos realizados a finales del año pasado, donde se identificaron varios domicilios utilizados para venta droga. Gracias a un minucioso trabajo investigativo, se ubicó al acusado quien almacenaba droga con fines distribución nacional.
La detención y formalización del imputado marcan el fin una operación crucial para frenar la distribución drogas en la región y otras áreas del país. La Fiscalía ha dispuesto un plazo 120 días para continuar con las diligencias relacionadas con este importante caso.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.