Destacados maestros participarán en Festival Internacional de Música en Antofagasta
La segunda edición del evento educativo contará con la presencia de músicos destacados de Chile y Argentina, consolidando su importancia en la región.
el jueves pasado a las 11:05
Las inscripciones para la segunda versión del Festival Internacional de Música de Antofagasta que reúne a músicos y alumnos con más de tres años de experiencia de todo el país se podrán realizar hasta el 27 de enero. Los seleccionados participarán de cátedras dictadas por connotados artistas como el destacado trompetista argentino Fernando Ciancio, solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Vania Cavil percusionista chilena y primera mujer de la orquesta profesional de Chile, Cuarteto Vila, conformado por cuatro talentosas mujeres violinistas, entre otros.
Ante esto, el festival se realizará entre el 17 y 21 de febrero en las dependencias del Liceo Experimental Artístico (LEA) y es organizado por la Corporación Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida BHP. Asimismo, Erik Portilla Muñoz, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta se refirió al tema y señaló que este festival lo realizamos por primera vez el año 2020 con el objetivo de generar un espacio de aprendizaje, perfeccionamiento y difusión musical. Es un evento diseñado para reunir a estudiantes y profesionales de la música en un entorno de excelencia académica. Se trata de una instancia de perfeccionamiento a cargo de destacados exponentes de la música clásica de Chile y Sudamérica, quienes guiarán a los participantes a través de clases magistrales, ensayos y un concierto final, añadió Portilla.
Así también, Pedro Baeza, Coordinador del Festival Internacional de Música manifestó que esta segunda edición de FIMA, está dirigida a los instrumentos y áreas de : violín, viola, cellos, bajos, maderas, bronces, percusión sinfónica y dirección orquestal, considerando la realización de masterclass a cargo de maestros que integran prestigiosas orquestas y que están constantemente girando por los principales escenarios del mundo. En cuanto a las inscripciones, Baeza indicó que los músicos que deseen participar en los perfeccionamientos deben postular presentando una reseña artística y video en formato horizontal en alta calidad vía link youtube que presente un movimiento concierto, sonata u obra elección libre con duración máxima 10 minutos enviarlo al correo pbaeza@culturaantofagasta.cl con copia pedrobaezaisl@gmail.com . Los cupos son limitados considerando 12 cupos para violín ,6 para viola ,6 cellos ,6 bajos ,7 maderas (flautas oboes clarinetes fagot),7 bronces (trompetas cornos trombones tuba) 6 percusión . Las postulaciones se realizarán hasta lunes 27 enero mientras resultados serán dados conocer viernes 31 enero agregó.
Finalmente, para los alumnos que participen charlas perfeccionamientos recibirán certificado participación encuentro educativo. Para más detalles puede ingresar www.culturaantofagasta.cl.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.