Extranjeros en Antofagasta: Bolivia y Venezuela destacan
INE reporta que Bolivia representa el 37% de la población extranjera en Antofagasta, mientras que la presencia venezolana sigue creciendo.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
La región de Antofagasta continúa viendo un aumento en su población extranjera, alcanzando las 128.744 personas al cierre de 2023, lo que representa un incremento del 12,2% respecto al año anterior. Este dato fue revelado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Servicio Nacional de Migraciones en el marco de su estudio "Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023".
Ante esto, Antofagasta se posiciona como la segunda región del país con la mayor proporción de habitantes extranjeros, alcanzando un 6,7% del total de la población nacional, solo superada por la Región Metropolitana (56,8%).
Cifras clave:
- Nacionalidades:
- - El 37,4% de los extranjeros en Antofagasta proviene de Bolivia.
- - Colombia representa el 28%.
- - Venezuela tiene un13,5% strong>. li >
- - Perú cuenta con el12%< / strong>. li >
- < strong > Condición migratoria: strong > li >
-
- En cuanto a la regularidad migratoria,< strong >13.664 personas, strong > un10,6%< / strong > del total
de extranjeros,
se encuentran en situación irregular.
- < strong > Características demográficas: strong > li >
-
- De los128.744 extranjeros< / strong >en la región,< em >< u >< strong
style = "color: #0000ff" >
61.690 son hombres y 67.054 son mujeres.< /
em > u >
p >
- La mayor parte de esta población(< em >< u ><
span style = "color: #ff0000" ><
b
style = "background-color:
yellow" >
50,
2 % <
/
b
>) se encuentra en el rango
de edad
de25 a 44 años,, seguido por los jóvenes entre0 y 19 años,, que representan el21,
4 %
d e los extranjeros residentes. strron > Finalmente , este crecimiento en la población extranjera en Antofagasta refleja tanto la dinámica migratoria en el país como la importancia de la región como destino para los migrantes , especialmente aquellos provenientes de los países vecinos de Bolivia y Venezuela.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.