Festival de Antofagasta 2025: Segunda jornada culmina con éxito total
Con casi 12 horas de show, 11 artistas en el escenario, más de 20 mil asistentes y toneladas de equipamiento técnico se vivió en las dos jornadas del Festival de Antofagasta 2025.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
El pasado viernes, se vivió el cierre de las dos noches del Festival de Antofagasta 2025 donde se destacó principalmente el nivel de organización y sobre todo el comportamiento del público.
Ante esto, la primera jornada contó con la participación de Los Vásquez, Américo y Damas Gratis, mientras que la segunda noche tuvo el ritmo urbano de Youg Cister y la cumbia con Santa Feria.
Asimismo, el balance entregado por parte de Carabineros de Chile finalizó con 2 detenidos por orden vigente, 31 infracciones de tránsito y 8 infracciones de alcoholes. Además, se realizaron 167 controles de identidad y 47 vehiculares.
Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, se refirió al cierre del festival y señaló que lamentablemente teníamos una historia tan mala respecto a festivales anteriores que (como ciudad) no pensábamos que podíamos tener un festival bien hecho, ordenado y armado. Lo que no es mérito sólo nuestro, sino que también la productora y los antofagastinos que respondieron bien al mensaje.
Empatizamos con las personas que no pudieron asistir,
pero había que cumplir con un aforo determinado y diversas medidas de seguridad , y dado los plazos acotados, en dos meses la nueva administración logró armar un festival con una licitación como corresponde, en forma transparente. Y ya acordaron con los concejales empezar a trabajar desde el segundo semestre un festival 2026 porque queremos soñar con algo más grande,
Añadió el alcalde. Finalmente, el edil indicó que se buscó poner en valor las tradiciones de Antofagasta como la ceremonia del Ancla de Oro, la elección de la reina regional con foco social y actividades como la romería o desfile militar.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.