Festival de Antofagasta 2025: Segunda jornada culmina con éxito total
Con casi 12 horas de show, 11 artistas en el escenario, más de 20 mil asistentes y toneladas de equipamiento técnico se vivió en las dos jornadas del Festival de Antofagasta 2025.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
El pasado viernes, se vivió el cierre de las dos noches del Festival de Antofagasta 2025 donde se destacó principalmente el nivel de organización y sobre todo el comportamiento del público.
Ante esto, la primera jornada contó con la participación de Los Vásquez, Américo y Damas Gratis, mientras que la segunda noche tuvo el ritmo urbano de Youg Cister y la cumbia con Santa Feria.
Asimismo, el balance entregado por parte de Carabineros de Chile finalizó con 2 detenidos por orden vigente, 31 infracciones de tránsito y 8 infracciones de alcoholes. Además, se realizaron 167 controles de identidad y 47 vehiculares.
Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, se refirió al cierre del festival y señaló que lamentablemente teníamos una historia tan mala respecto a festivales anteriores que (como ciudad) no pensábamos que podíamos tener un festival bien hecho, ordenado y armado. Lo que no es mérito sólo nuestro, sino que también la productora y los antofagastinos que respondieron bien al mensaje.
Empatizamos con las personas que no pudieron asistir,
pero había que cumplir con un aforo determinado y diversas medidas de seguridad , y dado los plazos acotados, en dos meses la nueva administración logró armar un festival con una licitación como corresponde, en forma transparente. Y ya acordaron con los concejales empezar a trabajar desde el segundo semestre un festival 2026 porque queremos soñar con algo más grande,
Añadió el alcalde. Finalmente, el edil indicó que se buscó poner en valor las tradiciones de Antofagasta como la ceremonia del Ancla de Oro, la elección de la reina regional con foco social y actividades como la romería o desfile militar.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.