HRA brinda esperanza a pacientes con hipoacusia
El Hospital Regional de Antofagasta se destaca por su atención especializada que mejora la calidad de vida y facilita la integración social de niños y adultos con hipoacusia.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
La hipoacusia es una de las discapacidades más comunes en Chile, afectando a miles de personas en diversas etapas de la vida. En este contexto, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) se ha consolidado como un referente en el diagnóstico y tratamiento de esta condición, destacando la importancia de detectar la pérdida auditiva en los primeros días de vida.
Ante esto, según el doctor Felipe Gauna, otorrinolaringólogo del HRA, el diagnóstico temprano es crucial para el desarrollo adecuado del lenguaje y la integración social de los niños con hipoacusia. “Desde hace algunos años, realizamos un tamizaje auditivo a todos los recién nacidos. Este procedimiento nos permite identificar a los niños con sorderas congénitas, lo que nos da la oportunidad de iniciar terapias tempranas y ayudar a sus cerebros a adaptarse al mundo sonoro”, comenta Gauna.
Asimismo, el enfoque integral del HRA incluye un equipo de ocho otorrinolaringólogos, dos fonoaudiólogas, una tecnóloga médica y personal de apoyo, entre ellos paramédicos y enfermeras. La fonoaudióloga Denisse Godoy explica el impacto de este abordaje: “Trabajamos con pacientes desde recién nacidos hasta adultos, ofreciendo rehabilitación auditiva. Nuestro objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para que los niños puedan integrarse plenamente a su entorno social.”
Dado lo anterior, el tratamiento de la hipoacusia no se limita a los primeros años de vida, sino que, según los especialistas, el proceso de rehabilitación puede extenderse durante toda la infancia e incluso en la adultez. En este sentido, el acompañamiento a las familias es clave para el éxito del tratamiento. “La participación activa de los padres es fundamental. El compromiso familiar puede ser decisivo en los avances que logran los niños”, señala Godoy.
Ahora bien, los testimonios de las familias que han sido parte de este programa reflejan el impacto positivo que tiene la atención especializada del HRA. Fernanda Lagos, madre de Felipe Valenzuela; quien fue diagnosticado con hipoacusia bilateral profunda y autismo grado 2; comenta: “Gracias al implante coclear y las terapias en el HRA; Felipe disfruta dela música; reconoce sonidosy tiene una calidadde vida mucho mejorde lo que jamás imaginamos.” Por su parte; Carla Campos; madrede Valentina; una niña bolivianade 11 años diagnosticada con hipoacusia severa bilateral profunda; relata cómoel implante coclear transformóla vida de su hija.“Ahora Valentina puede escuchar y comunicarse con sus amigas.Todo esto ha sido posible gracias al equipo del HRA."
Desde el HRA;los profesionales hacen un llamado a la comunidad para estar atentos a posibles signos de pérdida auditiva;tanto en niños como en adultos mayores.“La audición es fundamental para conectarnos con el mundo.Si notamos dificultades para escuchar o retrasos en el desarrollo del lenguaje en los niños es vital consultar cuanto antes.Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia”; concluye el doctor Gauna.
Así también,en unamuestra delcompromiso delhospital con lasauditoría.el Policlínico de Hipoacusia organizó una fiesta navideña para los pacientes y sus familias,donde pudieron compartir momentos especiales con losequipos de salud y disfrutar de actividades recreativas.Esta iniciativa refuerza el trabajo constante delHRA paramejorar lacalidad de vidadequienes enfrentaneldesafío dela hipocusis.Finalmente.coneste tipode programas.elHospitalRegionaldeAntofagastareafirma surólcomouncentrodesaludcomprometidoconlaexcelenciatécnicayhumana;brindandoesperanzaytransformandovidas
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
















































