MTT y GORE evalúan tranvía en Antofagasta
Estudio de factibilidad para sistema de transporte masivo con 12 km y 17 estaciones
el miércoles pasado a las 11:06
Esta jornada de martes, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, junto al jefe de la división de infraestructura y transportes del GORE, David Martínez, participaron en una reunión técnica encabezada por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, donde se anunció la posibilidad de implementar un tranvía en la comuna.
En concreto, se anunció el inicio del estudio para evaluar la viabilidad de implementar este medio de transporte en la ciudad de Antofagasta y en particular en el sector norte. El estudio analizará en detalle la factibilidad de un sistema de transporte masivo, evaluando su inversión, que se calcula podría llegar a los 360 millones de dólares y definiendo un diseño, que preliminarmente consideraría 12 kilómetros de tranvía, con un total de 17 estaciones.
Mientras que la ruta que ocuparían sería la avenida Pedro Aguirre Cerda. En cuanto al cronograma, este 2025 inicia el estudio; el trazado de las estaciones en 2026, la finalización del estudio en 2027 e ingreso a la división general de concesiones en el año 2028 para licitar la obra en 2029.
El gobernador expresó que desde hace mucho tiempo tenemos en Antofagasta este sueño de un nuevo tranvía. Es una idea que ha sido conversada largamente, sin embargo lo que ha hecho falta es un estudio actualizado que nos permita determinar la posibilidad construir este tranvía.
Por su parte, el ministro Muñoz subrayó la importancia del potencial líder electromovilidad que tiene Antofagasta afirmando: "Creemos fundamental avanzar no solo incremento buses eléctricos sino también comenzar considerar modo transporte más masivo como tranvía". Las condiciones topográficas ciudad se prestan ello precisó ministro Muñoz.
Finalmente, Martínez destacó implicará amplia participación comunidad: "Es estudio requerirá presencia voz todos nosotros. Ojalá vaya muy bien con este estudio para nuevo tranvía Antofagasta", concluyó.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.