Muévete por el Autismo: Fiesta inclusiva y deportiva en Antofagasta
Colectivo Neurodiversas y CMDR se unen para la tercera edición del evento el viernes 4 de abril en el Complejo Deportivo Escolar Municipal.
el miércoles pasado a las 11:06
Este próximo viernes 4 de abril, se realizará una nueva versión de Muévete por el Autismo en las multicanchas del Complejo Deportivo Escolar Municipal para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se realiza todos los 2 de abril.
Ante esto, el evento es organizado por el Colectivo Neurodiversas en conjunto con la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR) de Antofagasta. La actividad se llevará a cabo desde las 16:00 hasta las 20:00 horas y contará con la participación de servicios y universidades, una Escuelita Deportiva Inclusiva, presentación de organizaciones, taller de bádminton y una premiación a deportistas destacados de la capital regional.
Dado lo anterior, el director Ejecutivo de la CMDR, Braulio Otárola se refirió a la actividad y señaló que como Corporación están entusiasmados de nuevamente ser parte de este gran evento junto al Colectivo Neurodiversas, donde se promueve la concienciación del autismo y se fomenta el deporte en la comunidad y sus beneficios.
Por su parte, Katherine Leyton, fundadora Colectivo Neurodiversas manifestó que "la actividad física es importante para las personas autistas”, puesto que cuenta con diversos beneficios como manejo de ansiedad, mejoras en propiocepción y trabajo en equipo. Además, comenta que “como comunidad autista, es importante ocupar espacios de nuestra ciudad."
Finalmente, el evento es gratuito y abierto a toda la comunidad para disfrutar esta gran fiesta deportiva e inclusiva.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.