Muévete por el Autismo: Fiesta inclusiva y deportiva en Antofagasta
Colectivo Neurodiversas y CMDR se unen para la tercera edición del evento el viernes 4 de abril en el Complejo Deportivo Escolar Municipal.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
Este próximo viernes 4 de abril, se realizará una nueva versión de Muévete por el Autismo en las multicanchas del Complejo Deportivo Escolar Municipal para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se realiza todos los 2 de abril.
Ante esto, el evento es organizado por el Colectivo Neurodiversas en conjunto con la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR) de Antofagasta. La actividad se llevará a cabo desde las 16:00 hasta las 20:00 horas y contará con la participación de servicios y universidades, una Escuelita Deportiva Inclusiva, presentación de organizaciones, taller de bádminton y una premiación a deportistas destacados de la capital regional.
Dado lo anterior, el director Ejecutivo de la CMDR, Braulio Otárola se refirió a la actividad y señaló que como Corporación están entusiasmados de nuevamente ser parte de este gran evento junto al Colectivo Neurodiversas, donde se promueve la concienciación del autismo y se fomenta el deporte en la comunidad y sus beneficios.
Por su parte, Katherine Leyton, fundadora Colectivo Neurodiversas manifestó que "la actividad física es importante para las personas autistas”, puesto que cuenta con diversos beneficios como manejo de ansiedad, mejoras en propiocepción y trabajo en equipo. Además, comenta que “como comunidad autista, es importante ocupar espacios de nuestra ciudad."
Finalmente, el evento es gratuito y abierto a toda la comunidad para disfrutar esta gran fiesta deportiva e inclusiva.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.