Plan de entrega de textos escolares para todos los estudiantes
Autoridades aseguran que ningún niño se quedará sin material educativo
el miércoles pasado a las 11:06
Este martes, en el marco del inicio del año escolar, el seremi de Educación Alonso Fernández Allende, la Seremi de Gobierno Paulina Larrondo y la directora regional superintendencia de educación, Lidia Julio, informaron respecto a la entrega de textos escolares en la región y compartieron una serie de indicaciones y consejos respecto a la compra y exigencia de útiles, textos y uniformes escolares.
Las autoridades educacionales llegaron hasta el colegio Corazón de María de Antofagasta, donde junto a directivos del establecimiento y estudiantes, dieron a conocer los contenidos y formato de los textos escolares que están siendo distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) en los establecimientos educacionales de la región, correspondientes a todas las asignaturas.
Al respecto, el seremi Fernández señaló que la distribución de los textos escolares en la región suman 407.336 textos, los que buscan promover la igualdad de acceso al reconocimiento y a los contenidos del currículum nacional y apoyar al desarrollo de aprendizajes de niñas y niños. "Lo principal es que ningún estudiante vea impedido el desarrollo de sus actividades académicas y educativas por no contar con los recursos suficientes", señaló.
Los establecimientos que reciben los textos que entrega el Mineduc gratuitamente son los establecimientos públicos y particulares subvencionados que se adscribieron al programa. "Es obligación distribuir oportuna e íntegramente la totalidad de los textos escolares", complementó.
Por su parte, Lidia Julio, directora regional Superintendencia Educación afirmó: "El derecho a la educación es un bien superior que debe ser protegido por todos los establecimientos. Los requisitos no pueden ser un impedimento para ejercer este derecho".
Finalmente, Paulina Larrondo enfatizó en que durante esta semana estará el 100% colegios en clases. Es importante asegurar tanto alumnos como docentes cuenten con material educativo para facilitar proceso educativo sin dejar ningún niño atrás por falta estos materiales", concluyó.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.