Plazo para retracto de matrícula hasta el 30 de enero
Estudiantes de primer año podrán cambiar de institución entre el 21 y 30 de enero tras conocer resultados de postulaciones, con respaldo del SERNAC y SES.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Desde el martes 21 de enero, las y los estudiantes que ingresen a primer año de la educación superior podrán ejercer su derecho a retracto, un mecanismo establecido en la Ley del Consumidor que permite desistir de contratos de matrícula con una institución educacional y cambiarse a otra. El plazo para hacerlo será de 10 días corridos, concluyendo el jueves 30 de enero.
Este derecho aplica tanto a quienes se matricularon antes de conocer los resultados de las postulaciones como a quienes lo hicieron durante la primera etapa del proceso y deciden optar por una nueva institución tras ser admitidos en una opción preferida. El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Superintendencia de Educación Superior (SES) monitorearán el cumplimiento de esta normativa.
Según el director del SERNAC, Andrés Herrera, “este derecho asegura a los estudiantes la posibilidad de optar por la institución que mejor se ajuste a sus intereses, con la obligación de las instituciones de devolver los pagos realizados por matrícula”. Por su parte, el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, hizo un llamado a las instituciones a respetar el derecho a retracto: “Es fundamental que los postulantes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro educativo”.
Para ejercer el retracto, los estudiantes deben presentar el comprobante de la nueva matrícula junto a una carta explicativa en la institución inicial. Esta deberá devolver lo pagado por matrícula en un plazo de 10 días corridos, aunque puede retener hasta el 1% del arancel anual por costos administrativos.
Finalmente, en caso de incumplimientos, se puede presentar un reclamo en las plataformas del SERNAC o la SES. Para más detalles, visita www.sernac.cl/retracto o llamando al teléfono 800 700 100; o bien directamente en la plataforma de reclamos y denuncias de la SES disponible en www.sesuperior/retracto.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































