Programa 4 a 7 se extiende a 6 comunas de la región
El programa busca brindar cuidado no remunerado, especialmente para mujeres, en horario de 16:00 a 19:00 horas.
el miércoles pasado a las 11:06
Durante la jornada del pasado martes, se realizó el anuncio en la localidad de Baquedano del programa 4 a 7 que es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida que busca apoyar a quienes realizan labores de cuidado no remunerado, principalmente para mujeres, ofreciendo redes de cuidado para niños y niñas de las 16:00 a 19:00 horas.
Ante esto, el programa brindará apoyo durante todo el año en 190 comunas del país, permitiendo a las cuidadoras un espacio para su desarrollo personal y laboral. La inauguración del programa contó con la presencia de la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, la seremi de Mujer, Hanna Goldener y la directora Regional de Sernameg, la alcaldesa de Sierra Gorda Adriana Rivera y las comunidades locales beneficiadas por el programa.
Asimismo, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo se refirió al programa y señaló queel 4 a 7 ha sido parte de las ideas del programa de gobierno para fortalecer el apoyo a las mujeres , por una parte, fortaleciendo su autonomía económica lo que permite que puedan ejercer todos sus derechos; por otra parte esto se enmarca dentro de la política nacional de cuidados.
La directora Regional de Sernameg, Gabriela Araya indicó queel cuidado es una de las barreras de acceso al mundo laboral para las mujeres. Creemos que contar con espacios seguros donde dejar a sus hijos les permite acceder a capacitaciones para fortalecer su autonomía económica.
Además, la seremi de la Mujer y Equidad de Género,Hanna Goldener aseguró quesabemos que son las mujeres quienes suelen asumir la mayor parte de la responsabilidades de ccuidado, enfrentando limitaciones para acceder a trabajos formales o emprendimientos. Este programa reconoce esa sobrecarga histórica sobre ellas permitiéndoles redistribuir su tiempo y buscar oportunidades laborales.
"Esto permite qu
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.