Sanciones por acercarse demasiado a cetáceos en Chile
Incumplir la distancia mínima para observar cetáceos en aguas chilenas puede resultar en multas de hasta 300 UTM, según normativas vigentes.
el miércoles pasado a las 11:06
No es muy habitual observar cetáceos en las costas de nuestro país por lo que estos eventos causan gran conmoción a las personas que tienen la posibilidad de presenciarlos. Sin embargo, existen normativas que impiden acercarse a los cetáceos a una distancia mínima, ya que puede ocasionar un peligro tanto para el cetáceo como para la persona.
Ante esto, Sernapesca estableció distancias específicas de observación y si no se cumple con estas normas, las multan podrían llegar hasta las 300 UTM. Asimismo, acosar, alimentar, capturar o matar cetáceos también está penado por ley.
Dado lo anterior, es importante conocer las distancias de observación y se detallan a continuación:
- Aves y Mamíferos marinos (pingüinos, lobos marinos, chungungos, huillines), etc.) Cetáceos Menores (Delfines, Toninas, Marsopas) y Reptiles Marinos (Tortugas de Mar): la distancia de observación es de 50 metros.
- Cetáceos Mayores (Jorobadas, Cachalotes): la distancia de observación es de 100 metros.
- Ballenas Azules: la distancia de observación son 300 metros. Cabe destacar que en el caso de la Ballena Franca el estado crítico de conservación solo se puede observar desde la costa.
Ahora bien,en Antofagasta se difundió un video el pasado domingo en el que un individuo con una moto acuática ahuyenta a delfines en el Balneario Juan Lopez; dicho acto es penado por ley. Puedes verlo aquí.
Finalmente,Sernapesca recomienda respetar las distancias de observación para proteger a las especies. Además,siseobservadesdeunaembarcaciónsedebemantenerlarespetando ladistancia,manteniedoela embarcacionparalelaynohacerruido.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.