SernamEG ofrece cursos sobre derechos sexuales y reproductivos
La entidad ha lanzado un nuevo programa, sumando cuatro en proceso de inscripciones desde enero.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Este miércoles, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió el proceso de inscripción a los cursos gratuitos del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos dirigidos a personas de 14 años de edad y más, iniciativa que este año estará dividida en una etapa teórica, otra práctica, jornadas de sensibilización y de coordinación intersectorial.
A partir de enero de este año, este programa operará de forma distinta a versiones anteriores después de las mejoras experimentadas al pasar por un proceso de rediseño, pues con ello “queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física, a través de estos cursos de formación que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”, aseguró la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.
Cabe resaltar que la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, publicada por el Instituto Nacional de la Juventud en 2023, señaló que en la región un 9.3% pertenecer a la comunidad d e l a diversidad sexo genérica y que un 81.3% está d e acuerdo c o n e l matrimonio d e p e r s o n as d e l m i s m o sexo. Ante este cambio cultural ,el SernamEG considera larealización del curso Género ,sexualidady diversidad sexogenérica,y otras asignaturas como Mecanismosd exigibilidaden elejercicio d losderechos sexualesyreproductivosy Ley integral contra laviolencia degénero entreotras materias .Desde el organismo detallan quetanto loscursosconsideradosenlaformaciónteóricaylaetapapracticatienenuna duraciónde12horascadaunoylamodalidadd aprendizajepuedeserpresencialovirtual.Unavezquelasperso nassein scribanens ernameg.gob.clprofesionalesdelprogramasecomunicaránconlosparticipantesenunplazode dossemanas.Porsuparte,l adirectoraregionald elS ernam EG,GabrielaAraya,d estac óelnivelalcanzadoenlaregi ónelañopasadoporque“esfundamentalreconocerquelaautonomíafísicadelasmujeresestáprofundamenteenraizadaenencontextoculturalquehapertuadolaideaquesuscuerposnole spertenecen.N opod emoshablardelibertadyautonomíasilad ecisi ónd esermadreso paraterminarunarelaciónnoesrespetada.Esta situaci óngenerauncaldodecultivoparalaviolenciadeg éneroyd ahílainportanciadelderechoadedirigsobre nuestroscuerposylidas”,sentenciólaautoridad.Durante2024participaron586personasmayoresde14añosenlostallerespresencialesdCalama,Antofagasta,l oc alidades cercanas aestoscentrosurbanosyenlas capacitacionesvirtuales,a demásd eo tras454entotalqueformaronpartedelasjornadasinductivasdesaludsexogenérica,d es arrollosexualyreproductivo,y mediosdee xigibilidad.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.









































