SLEP Licancabur inicia clases presenciales el 5 de marzo
El servicio asumirá la educación en 60 escuelas y liceos de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta.
Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay, se refirió al nuevo proceso y señaló que este proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región.
Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio del año escolar 2025. La Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías.
Dado lo anterior, el director Martinez indicó que este 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa llena desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región. Por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor.
Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 marzo, mientras que para los antiguos estudiantes será el viernes 7 marzo.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.









































