CORFO y Seremi de Energía dan el vamos al Programa Industria Energética
La iniciativa cuenta con un plan operativo por hasta tres años, basado en cuatro Ejes Estratégicos, con los cuales se articularán acciones que buscarán resolver brechas y desafíos regionales.
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
Está liderado por Consejo Directivo de conformación y representación regional de 16 miembros públicos, privados y académicos.
Con gran convocatoria de empresas proveedoras, profesionales, académicos y servicios públicos, se dio inicio oficial al Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Energética, financiado por CORFO y el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, y apoyada por la Seremi de Energía. Esta iniciativa tiene como objetivo implementar un Modelo de Gestión Territorial que potencie el desarrollo de la cadena de valor de la industria energética regional y que promueva la articulación y coordinación de los diversos actores del territorio, potenciando una base de proveedores de productos y servicios, desarrollos tecnológicos y conocimiento, propiciando su impacto en la economía regional.
La actividad contó con exposiciones de autoridades nacionales y regionales, a cargo de Luis Alberto Gaete, Director de Corfo Antofagasta; Rodrigo Mancilla, Director Ejecutivo del Comité Solar de Corfo; y Aldo Erazo, seremi de Energía, además de un panel de conversación con actores relevantes de la zona y asociados de la mesa directiva del programa.
“Para nosotros, poder generar esta instancia de desarrollo estratégico de la energía e incrementar la productividad, es sumamente importante. Además, es necesario que sumen a este esfuerzo universidades, centros de capacitaciones y otros agentes privados y públicos para que juntos podamos desarrollar una industria en la cual tenemos ventajas competitivas importantes. Esto también está relacionado con el ya anunciado Centro de Transición Energética, un triunfo para todos los ciudadanos de la Región, personas que siguen creyendo en que Antofagasta debe tener una carta distinta, que puede abrirse al desarrollo, porque tenemos la potencialidad de salir adelante”, comentó el director regional de CORFO.
Por su parte, el seremi de Energía manifestó que “con este Programa buscamos potenciar a las pequeñas y medianas empresas de la región. Sabemos que el potencial de energías renovables no convencionales en el territorio, principalmente de la fuente solar, es muy alto, pero no queremos que se cometa el error de antes, que venían grandes proyectos de energía, pero todos extranjeros o con mano de obra de otras partes del país. Lo que queremos es fortalecer a la región, sus empresas y el capital humano local”.

PTI INDUSTRIA ENERGÉTICA
La propuesta de valor del PTI para el mercado de la energía en la Región de Antofagasta se orienta a consolidar a la Región como una plataforma de servicios conexos que propicie encadenamientos productivos, tecnológicos y económicos, entorno a la industria energética, vinculando a la comunidad de manera participativa.
Además, también buscará potenciar directamente a empresas proveedoras y capital humano especializado para la industria; empresas desarrolladoras de proyectos, proveedoras, universidades y centros tecnológicos, mejorando los espacios de vinculación entre las demandas empresariales y la oferta de investigación académica; y la ciudadanía y actores sociales claves, generando redes y espacios de trabajo colaborativos .
El programa tendrá una duración de hasta tres años, basado en cuatro Ejes Estratégicos – Desarrollo de la Industria Energética Regional, Inversión y Promoción de la Industria Energética Regional, Articulación Universidad Industria local, Mercado domiciliario y vinculación con la ciudadanía – con los cuales se articularán acciones e iniciativas que buscarán resolver brechas y desafíos regionales que fueron levantados durante el 2017.

Está liderado por un Gobierno Corporativo, sobre la base de Consejo Directivo del PTI; de conformación y representación regional de 17 miembros públicos, privados y académicos.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































