Héroes en pandemia: el rol de los kinesiólogos con los pacientes COVID
Un gran desafío para toda el área de salud, entre ellos los kinesiólogos, ha sido lo que han vivido desde que comenzó la pandemia a nivel mundial hace ya más de un año, entregando lo mejor de ellos tanto a nivel profesional como emocional, siempre teniendo como foco principal el compromiso con el cuidado y […]
Un gran desafío para toda el área de salud, entre ellos los kinesiólogos, ha sido lo que han vivido desde que comenzó la pandemia a nivel mundial hace ya más de un año, entregando lo mejor de ellos tanto a nivel profesional como emocional, siempre teniendo como foco principal el compromiso con el cuidado y recuperación de los pacientes.
Muchas veces la kinesiología suele vincularse con la rehabilitación deportiva o neurológica, pero existe una especialidad en esa área, la de cuidados respiratorios críticos que se ha transformado en un aporte fundamental en el día de hoy para el manejo de personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos donde los kinesiólogos son parte primordial.
Cada 6 de mayo a nivel nacional, se celebra el Día del Kinesiólogo, fecha que busca visibilizar y reconocer la gran labor que realizan, en especial hoy en día debido al COVID, pues realizan un trabajo único con los pacientes, tanto en el periodo de hospitalización como en el de la rehabilitación después del alta médica.
Desde que comenzó la pandemia, se ha podido vivenciar como los pacientes que salen de un coma inducido suelen quedar muy débiles, esto producto de las secuelas físicas que les ocasionó tanto el virus como el reposo prolongado, entre otras causas; por lo que una rehabilitación temprana es importante y recomendable para que la persona logre realizar sus actividades diarias de manera autónoma lo más pronto posible.
“Sin duda, el rol de los kinesiólogos y de todo el equipo de rehabilitación es fundamental para restaurar la funcionalidad en todos los planos, y así mejorar su calidad de vida y reinsertar al paciente a su cotidianidad”, comenta Juan Pablo González, kinesiólogo de TRAINFES, sistema que ayuda en la rehabilitación de pacientes COVID a través de electroestimulación y de un equipo integral de profesionales (médicos fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos y psicólogos).
Otro de los puntos a destacar es “la importancia de la rehabilitación temprana, pero hay que chequear que no tengan contraindicaciones asociadas”, comenta Juan Pablo. “Cada vez más se quiere realizar una rehabilitación temprana para que los pacientes no lleguen tan débiles cuando salgan del ventilador, además que esto permite liberar espacios para otros, y evita que la estadía, el uso de la cama, el uso del sistema sea cada vez más prolongado, y esto es un costo no solamente fisiológico para los pacientes, sino que también económico para todo el sistema”.
TRAINFES, sistema creado en Chile, único en nuestro país y en el mundo, permite con su tecnología “generar pequeñas descargas eléctricas en los músculos, los cuales van provocando activaciones en estos para que el paciente pueda salir adelante un poquito más rápido. La gracia de esto es que se puede trabajar de un celular, por ejemplo, y nos permite hacerlo de manera remota, cosa que el personal, los kinesiólogos, no tienen que estar tanto en contacto con el paciente todo el tiempo, sino que lo pueden hacer a unos metros de distancia evitando posibles contagios, sobre todo en estas áreas tan críticas”, finaliza Juan Pablo.
TRAINFES está siendo implementando en diversos centros de salud en apoyo de los pacientes COVID, entre ellos el Hospital Regional de Antofagasta, Posta Central, Hospital del Tórax, Hospital del Trabajador y Hospital de La Florida; como también por pacientes post dados de alta desde sus casas. Para más información www.trainfes.com y en sus redes sociales @trainfesrehab
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta , por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.