MOP publicó llamado a licitación para construir hangar aeropolicial
Con el objetivo de construir un nuevo hangar aeropolicial para la Región de Antofagasta, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Arquitectura, publicó el llamado de licitación para este proyecto que permitirá reforzar el trabajo de vigilancia aérea en la zona por parte de la Policía de Investigaciones, según anunció […]
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Con el objetivo de construir un nuevo hangar aeropolicial para la Región de Antofagasta, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Arquitectura, publicó el llamado de licitación para este proyecto que permitirá reforzar el trabajo de vigilancia aérea en la zona por parte de la Policía de Investigaciones, según anunció el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé Lagunas.
“La infraestructura se ubicará al costado sur del terminal aeroportuario de Antofagasta Andrés Sabella y permitirá la operación de los helicópteros de la Brigada Aeropolicial de la PDI, los que apoyan las labores de investigación”, indicó Labbé.
Las empresas interesadas deben estar inscritas en el registro de contratistas del MOP en tercera categoría y presentar sus propuestas hasta el 12 de enero de 2022. Si el proceso resulta exitoso, el 27 de enero se realizará la apertura económica para conocer la mejor oferta y poder iniciar la etapa de adjudicación de las obras.
Hangar
El seremi MOP detalló que “el proyecto posee un marco presupuestario que supera los $1.600 millones del F.N.D.R. que permitirá construir un galpón para la PDI de 1.200 metros cuadrados, con 200 metros cuadrados de edificación interior y una plataforma de más de 500 metros cuadrados que vamos a desarrollar para mejorar el estándar de funcionamiento”, aseveró Labbé.
El proyecto fue formulado por la PDI con el apoyo técnico de la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, bajo la modalidad de pago contra recepción y será construido al costado sur del aeropuerto Andrés Sabella.
Junto con la construcción del galpón y la losa de plataforma de aeronaves, la edificación interior considera la ejecución de oficinas para jefaturas, partes, operaciones e instrucción de vuelo, además de recinto de bodega y archivo, módulos mecánicos, comedor, servicios y guardia.
La directora regional de Arquitectura, Amanda Vásquez Pinto, manifestó que esperan contar con empresas interesadas y poder cumplir con los plazos de contratación proyectados “Si tenemos oferentes que cumplan con lo especificado en las bases de licitación, proyectamos el inicio de obras para el primer semestre de 2022”, sostuvo Vásquez.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.






































