Aprueban en general la creación del estatuto de protección para periodistas y comunicadores
El objetivo de esta iniciativa es establecer el deber estatal de promover la seguridad de los periodistas y profesionales de los medios de comunicación a través de la implementación de medidas de protección.
El proyecto aprobado en general por la Sala de la Cámara tiene como objetivo consagrar el deber estatal de promover la seguridad de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones mediante la creación de un estatuto de protección. La iniciativa busca prevenir hechos de violencia en contra de periodistas y trabajadores de las comunicaciones debido a su labor comunicacional, proteger y garantizar su seguridad, libertad e integridad, y promover medidas de investigación, sanción y reparación, entre otros objetivos.
El proyecto define a periodistas como aquellos que han obtenido un título universitario y a personas trabajadoras de las comunicaciones como aquellas cuya actividad principal es recopilar, tratar y difundir información al público, ya sea en línea o fuera de línea. El texto contempla diferentes formas de agresiones, como desapariciones forzadas, homicidios, violencia física, intimidación, detenciones ilegales, entre otras, y establece que, en caso de ser delitos, la investigación estará a cargo del Ministerio Público.
También establece obligaciones para el Estado, como prevenir la violencia contra periodistas y comunicadores, proteger a las familias de trabajadores en riesgo, y resguardar a comunicadores que investigan el crimen organizado u otros temas de interés público. Se promueve la protección de trabajadores/as de las comunicaciones mujeres, diversidades y disidencias de sexo y género. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) deberá registrar los hechos denunciados por periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones y alertar a las instituciones correspondientes cuando haya indicios de agresiones.
El proyecto se basa en una ley modelo de la UNESCO que recoge estándares internacionales de protección para periodistas y comunicadores, y en su discusión participaron diversas organizaciones, sindicatos, academia y representantes de medios de comunicación. Aunque la mayoría valoró la protección estatal a periodistas y comunicadores como un fundamento de la libertad de expresión en democracia, algunos diputados de oposición expresaron su desacuerdo con una categoría especial de protección, argumentando que podría alejarse del derecho a emitir opiniones y establecer discriminación respecto a otros ciudadanos.
El Ejecutivo patrocinará el proyecto, considerándolo fundamental para profundizar la democracia y destacando su implementación de instrumentos internacionales relevantes en la normativa de protección. El proyecto será objeto de indicaciones y se someterá a un nuevo informe en la Comisión de Cultura antes de su aprobación final.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.












































