Más de 32 mil mujeres beneficiadas por la PGU en Antofagasta
En la región de Antofagasta, más de 32 mil mujeres han sido beneficiadas por la PGU, lo que representa más de la mitad del total de 55 mil personas que reciben este programa.
el lunes pasado a las 9:47
el viernes pasado a las 10:50
El Instituto de Previsión Social (IPS) ha reforzado su llamado a las mujeres, resaltando que más de 1.3 millones de ellas, que representan el 58% del total de beneficiarios a nivel nacional, ya están recibiendo la Pensión Básica Solidaria Universal (PGU). La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, junto con la directora regional del IPS, Ruth Rodríguez Venegas, han subrayado que la PGU es una herramienta crucial para abordar la histórica desigualdad previsional que afecta a muchas mujeres.
A partir de septiembre, el monto de la PGU se incrementará de $224.004 a $250.000 para las personas de 82 años o más. Este aumento se extenderá a los beneficiarios de 75 o más años en septiembre de 2026, y a aquellos que tengan 65 años o más en septiembre de 2027. Además, la reforma de pensiones permitirá a los beneficiarios de leyes de reparación (como las leyes Valech y Rettig) que tengan 82 años o más acceder a la PGU.
"Hacemos un llamado especial a cerca de 200 mujeres en la región que cumplen con estos criterios para que soliciten el beneficio", expresó la directora regional del IPS.
La PGU está destinada a personas de 65 años o más que no formen parte del 10% más rico de la población. Los interesados pueden postular en las sucursales de ChileAtiende, a través del sitio web www.chileatiende.cl, o por videoatención. Los requisitos principales incluyen tener 65 años o más, no pertenecer al 10% de la población con mayores ingresos, tener una pensión base calculada inferior o igual a $1,210,828 y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años de edad.
Para obtener más información detallada sobre cómo postularse y los requisitos necesarios, se puede visitar los sitios web www.chileatiende.cl y www.ips.gob.cl, o contactar al Call Center 101.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Un total de 150 escritorios escolares, además de cuatro para docentes, se destinaron a los Liceos Libertador Bernardo O’Higgins y al Colegio Simón Bolívar Anexo Básica.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.
Un total de 150 escritorios escolares, además de cuatro para docentes, se destinaron a los Liceos Libertador Bernardo O’Higgins y al Colegio Simón Bolívar Anexo Básica.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
A través de su Programa de Capacitación y Empleabilidad, más de 40 vecinos de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique fortalecieron recientemente sus competencias en áreas claves que requiere el mercado laboral, aportando así a dinamizar la actividad productiva regional.
Iquique, 14 de agosto de 2025. – En un contexto marcado por la incertidumbre política y económica en Bolivia, la ex ministra de Estado, Gloria Ardaya, visitó Iquique para reunirse con miembros de la colonia boliviana residente en la Región de Tarapacá y transmitir personalmente un mensaje del candidato presidencial Samuel Doria Medina.
La iniciativa se enmarca en un convenio suscrito entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi, el cual contempla diversas actividades orientadas a generar nuevas experiencias de aprendizaje en los estudiantes de la región.