Aduanas de Chañaral encuentra fortuna en equipaje de viajero
Más de 20 mil dólares en efectivo fueron hallados por la Administración de Aduanas de Chañaral.
el jueves pasado a las 11:05
Durante un procedimiento de fiscalización en el paso fronterizo de San Francisco, región de Atacama, el Servicio Nacional de Aduanas detectó el ingreso irregular de una importante suma de dinero en efectivo no declarado.
Ante esto, una funcionaria de la Administración de Aduanas de Chañaral fiscalizó a un viajero de nacionalidad argentina identificado con las iniciales P.A.R, de 45 años de edad, que se presentó a la revisión con una camioneta en el estacionamiento del complejo.
La trabajadora al ver que tenía dinero en la guantera, le consultó si llevaba más divisas, lo que fue negado por el argentino que tenía como destino la ciudad de Copiapó. Asimismo, el pasajero en la Declaración Jurada Aduana - SAG indicó que no portaba más dinero.
Sin embargo, al registrar el vehículo, se encontró una bolsa transparente con dólares estadounidenses en los asientos traseros donde el pasajero afirmó que eran suyos. La normativa infringida es el artículo 4º de la Ley Nº19.913 sobre lavado de activos.
Esta ley establece la obligación a declarar ante Aduanas el ingreso o salida del país sumas iguales o superiores a US$10.000 o su equivalente en otras monedas o documentos como cheques o vale vista.
El conteo total ascendió a US$21.530 bajo denominaciones variadas y finalmente tanto el viajero como el dinero fueron puestos a disposición de Carabineros luego ser informados a la Unidad Análisis Financiero (UAF).
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.