Siete bolivianos en prisión por tráfico de migrantes
Fiscalía y PDI logran establecer delito en Calama
el miércoles pasado a las 11:06
A través de una investigación realizada por la Fiscalía Local de Calama en conjunto con la Brigada Investigadora de Robos de la Policía de Investigaciones de Chile, se logró establecer una asociación delictiva que cometía ilícitos de Tráfico de Migrantes.
Ante esto, siete sujetos de nacionalidad boliviana ejecutaban delitos de Tráfico de Migrantes desde abril de 2024, con el fin de lucrar y facilitar la entrada ilegal al país desde el paso de la frontera de Chile con Bolivia, por un sector cercano a hito cajón en la comuna de San Pedro de Atacama.
Asimismo, los individuos coordinaban con sujetos de Bolivia que se encargaban de trasladar a las víctimas en vehículos hasta la frontera con Chile y posteriormente traspasarlos ilegalmente por pasos no habilitados, donde otra persona de la organización esperaba la llegada y los transportaba hasta las ciudades de San Pedro de Atacama o Calama.
Dado lo anterior, las víctimas debían pagar montos que oscilaban entre $80.000 y $150.000 pesos por traslado, sin realizar el control migratorio correspondiente.
Finalmente, los imputados fueron formalizados por Ilícitos Asociación Delictiva y Tráfico De Migrantes (reiterado), donde el Juzgado De Garantía De Calama decreto La Medida Cautelar De Prisión Preventiva Por Peligro Para La Seguridad De La Sociedad fijando un plazo De Investigación De 150 Días.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.