Casa de Máquinas en Mejillones finaliza plan social y gestionará obras
Se completa el Plan de Gestión Social Fortalecimiento de las organizaciones del barrio. Vecinos reciben manual para administrar y mantener sus obras, impulsando la autogestión vecinal.
el miércoles pasado a las 11:06
En el Barrio Casa de Máquinas de Mejillones, un hito significativo en el camino hacia la autonomía y el fortalecimiento comunitario fue alcanzado gracias a la intervención del Programa MINVU “Quiero Mi Barrio”. Vecinos y vecinas se reunieron para celebrar el cierre del Plan de Gestión SocialFortalecimiento de las organizaciones del barrio y, especialmente, la entrega del Manual de administración, uso y mantención de obras.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades locales y regionales, entre ellas el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; el director de Serviu Antofagasta, Víctor Gálvez; y la Seremi Minvu, Paula Monsalves. El Plan de Gestión Social se enfocó en trabajar estrechamente con los líderes del barrio para fortalecer la asociatividad y consolidar el papel de las organizaciones comunitarias.
"Fue a través de reuniones, talleres y múltiples espacios participativos que se promovió no solo la articulación entre diversas agrupaciones, sino también el sentido de pertenencia de los vecinos con su entorno", destacó Dániza Figueroa, profesional social del programa Minvu “Quiero Mi Barrio".
Este proceso ha llevado a una utilización más consciente y colaborativa del espacio público, fomentando una convivencia activa y un trabajo en red que promete una comunidad más sólida. El flamante Manual de Administración, Uso y Mantención de las Obras del Barrio Casa de Máquinas es una herramienta práctica creada participativamente entre vecinos, equipos técnicos y organizaciones del sector.
Su objetivo es orientar el uso adecuado de las obras ya realizadas y las que están por finalizar, promoviendo su cuidado, mantenimiento y una profunda apropiación por parte de la comunidad. Entre las obras destacadas se encuentran el “Mejoramiento Plaza Diagonal O’Higgins”, “Plaza Las Gaviotas”, “Paseo Deportivo Fertilizantes” y el “Equipamiento Comunitario y Mobiliario Urbano”, actualmente en desarrollo.
"El trabajo conjunto nos ha permitido ejecutar una serie de acciones clave para el fortalecimiento comunitario e integral del territorio", resaltó la seremi Minvu, Paula Monsalves. "No solo dejamos obras como ministerio, sino también capacidades instaladas".
La inversión total superó los $1.463 millones gracias a la colaboración entre el ministerio, la municipalidad y diversas entidades. Tanto los vecinos como el alcalde expresaron su gratitud y su compromiso continuo por mejorar la calidad de vida en el barrio.
"Este polígono es histórico y queremos seguir trabajando en él, más aún considerando lo activos que son sus habitantes", concluyó Marcelino Carvajal.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.