Crecen sectores laborales en Chile, desempleo alcanza 8.2%
Según el INE, salud, actividades profesionales y enseñanza impulsan crecimiento laboral en trimestre septiembre-noviembre.
el miércoles pasado a las 11:06
Este lunes la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8.2% durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su cuenta, las personas desocupadas disminuyeron un 4,9%, impulsadas principalmente por la reducción en la cantidad de cesantes (-5,3%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-0,9%).
Si se compara con el mismo trimestre de 2023, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61.6% y 56.5%, registrando aumentos de 0.1 pp. y 0.4 pp.
En términos anuales, el número total de personas ocupadas creció un 1.6%, con un aumento en hombres (2.0%) y mujeres (1.1%). Finalmente, los sectores que impulsaron este crecimiento fueron salud (9.0%), actividades profesionales (8.7%) y enseñanza (3.6%). Por categoría ocupacional, el alza se observó en trabajadores asalariados formales (3.1%) e informales (<4/3%>4/3%>4/3%>4/3%>4/3%>4/3%>4/3%>4/3%>).
En 8.2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre. La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en <26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/>,26-9/%>,26-%>,/
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.