Encuentro regional en Chile contra el femicidio
Se reúnen agrupaciones de mujeres para abordar la problemática, con cifras alarmantes de femicidios en el país y la Región de Antofagasta
el miércoles pasado a las 11:06
En el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, organizó un conversatorio con mujeres pertenecientes a diversas agrupaciones sociales y feministas de la región. La actividad tuvo como objetivo conocer sus inquietudes, experiencias y opiniones, para identificar los desafíos pendientes en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Durante el conversatorio, se resaltó la alarmante realidad de la violencia de género en Chile. Este año se han registrado 41 femicidios consumados y más de 300 frustrados o tentados a nivel nacional, mientras que en la Región de Antofagasta se contabilizan 2 femicidios consumados y 10 frustrados.
La Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las organizaciones sociales, feministas, parlamentarios y gobiernos en visibilizar la violencia de género. Reconociendo el papel fundamental que desempeñan estas entidades para impulsar cambios estructurales hacia una sociedad más segura y equitativa.
También subrayó el impacto positivo de la entrada en vigencia de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que obliga a los órganos del Estado a actuar coordinadamente en casos relacionados con violencia machista. Destacando que aunque es un gran avance aún queda mucho por hacer.
La Directora Regional Subrogante de SernamEG, Alejandra Gajardo también estuvo presente en el evento comentando sobre los programas destinados a prevenir y perseguir casos extremos como los femicidios. El conversatorio sirvió como espacio para reflexionar colectivamente sobre fortalecer medidas preventivas e incrementar el apoyo a las mujeres sobrevivientes.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.