Gobernador Díaz demanda autonomía real en Cuenta Pública GORE Antofagasta
El gobernador regional Ricardo Díaz Cortés destaca el compromiso del Gobierno Regional de Antofagasta con el progreso y calidad de vida de sus habitantes en la Cuenta Pública 2024.
el miércoles pasado a las 11:06
El gobernador Díaz presentó un plan de gestión para el periodo 2025-2029, enfocado en siete desafíos agrupados en tres pilares fundamentales: dignidad, desarrollo y diversificación productiva. Durante su exposición, resaltó la inversión realizada entre 2021 y 2024, superando los 18 mil millones de pesos en seguridad, así como millones destinados a educación, vivienda y salud.
"Hemos invertido enormemente para que la región se sienta más segura", afirmó Díaz, destacando el reconocimiento a las fuerzas policiales. Uno de los puntos clave de la Cuenta Pública fue el llamado a una descentralización efectiva. El gobernador expresó su preocupación por la dependencia de la Ley Nacional de Presupuesto, que genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de proyectos.
"Tuvimos más de 25 mil millones de pesos en proyectos diversos retenidos porque no se daban las autorizaciones por parte de la Dirección de Presupuesto", denunció Díaz.
Ante esta situación, el Gobierno Regional de Antofagasta se proyecta con ambiciosos desafíos, buscando un crecimiento integral. Díaz resaltó el rol del GORE como unidad ejecutora, impulsando iniciativas innovadoras como convertir el corredor bioceánico en una industria alimenticia, la creación de un observatorio astronómico público y el desarrollo de ingeniería aeroespacial.
"Son cosas que no se habían hablado nunca y que implican que el gobierno regional tiene que tener la capacidad de innovar y generar nuevos procesos productivos", expresó Díaz.
En cuanto a las inversiones, la ejecución final en 2024 superó los 70 mil millones de pesos (88.6%), con partidas destacadas en Educación (MM$31.041), Salud (MM$19.578) y Vivienda (MM$34.013). Además, se destinaron fondos a proyectos en zonas con menor cobertura, incluyendo iniciativas para diversos grupos poblacionales y proyectos culturales.
El gobernador también destacó la importancia de la capacidad del GORE como Unidad Ejecutora, lo que ha permitido levantar una cartera de proyectos por más de MM$30.499. Asimismo, anunció convenios con municipios como Antofagasta, Calama y Tocopilla, con una cartera esperada de MM$9.000 para agilizar proyectos locales.
Entre las iniciativas destacadas por comuna se mencionaron diversos proyectos como centros educativos, sistemas sanitarios rurales y obras deportivas. Por primera vez en 2024, la región contó con 13 mil millones de pesos del Royalty de la Minería, recursos que conforman el Fondo Regional de Productividad y Desarrollo.
Esto permitió financiar la formación de capital humano avanzado en áreas como tecnología, inteligencia artificial y especialidades médicas. Finalmente, Ricardo Díaz concluyó su gestión invitando a todos a sumarse a la construcción regional: "Esta región no es solo un territorio, es un proyecto de grandeza, una obra común, un sueño que se hereda".
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.