Impulsan reinserción social en Tocopilla a través del trabajo penitenciario
La Seremi de Justicia y Derechos Humanos lideró visita al CET de la cárcel local, resaltando el proyecto de cultivos hidropónicos y anunciando nuevas capacitaciones.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
En una jornada marcada por el impulso a la reinserción social, autoridades regionales visitaron la comuna de Tocopilla para relevar las iniciativas que se desarrollan en el Centro de Detención Preventiva (CDP) local. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, junto a la seremi de Agricultura, Karina Araya, la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, y el director regional (S) de Gendarmería de Chile, Coronel Álex Meza Domínguez, conocieron de cerca el trabajo del Centro de Educación y Trabajo (CET) cerrado de la unidad penal.
Este CET alberga a 12 internos que, a través de un proyecto de cultivos hidropónicos, cultivan hortalizas, verduras y diversas plantas como parte de su proceso de reinserción y cumplimiento de condena. La seremi de Agricultura aprovechó la instancia para ofrecer una charla sobre Disoluciones Nutritivas en Hidroponía, buscando optimizar la producción de los internos. Además, se comprometió la entrega de implementos y asesoría técnica para fortalecer esta labor.
Ante esto, la seremide Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera,destacóel carácter intersectorialde estas acciones,señalandoque buscancontribuir a la integración social y laboral de la población adulta infractora de ley en la Región de Antofagasta. Agradeció la disposición dela seremi dela Agriculturay resaltó el conocimiento de los internos en el área,&nbs....
Porsuparte,e l director(S)&nb sp;d e Gendarmería Antofagasta ,Coronel Alex Meza Domínguez,enfatizó&n bsp;laimportancia d ela colaboraci ónde otros organism ospara entregar herramientasyconocimientosal osinternos,facilitand osureinserció nsocialye vitandolareincidencia.Subrayól e valor d elaaprendizaj ede lagriculturaenunazonadesérticacom oelnorte,l oquel esbrindarál aoportunidad d eobtenerrecursospar asusfamilias.Asimismo,laser emi delaAgricultura,KarinaAraya ,manifestós usatisfacci ónporeltrabajoarticuladoconlacarterad eJusticiayvaloról ec ompromisodelo sinternosporsali radelandanteyaprender.
E n paraleloala visita al CDP,selle vóa cabo enel PaseoPeatonaldela PlazaCarlosCondell detocopillalasegundaPlazadeJustici ayDerechosHumanos.Esta iniciativa,enmarcad anelenPlan d eTrabajo2025delaMesaRegionald eReinserció nSocial,tuvocomo objetivoprincipaldifundirlosserviciosyatencionesqu egendarmeríadeChile ofreceenmateriad ereinserciónsocial.Finalmente,enlaplazaCiudadana,GendarmeríainformósobreeldL409parala eliminacióndea ntecedentest ravésd elCentro d...productos elaboradospor elCETdetocopilla.Además,p articiparonelRegistroCivilIdentificación,l aDefensoríaPenalPública,ye lJuzgadodeGarant íad etocopillabrindandoatención,o rientaciónyg estionandotrámite spara lacomunidad.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































