Inseguridad y precariedad laboral en transporte público de Antofagasta
Denuncian agresiones a conductores, falta de contratos laborales y lentitud en tramitación de normativas, sumando desafíos a la movilidad urbana.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria.
Inseguridad y Violencia Contra Conductores
Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios evidencian la vulnerabilidad y urgencia por dotar a los conductores con protección social y laboral.
La Necesidad De Regularizar Condiciones Laborales
Uno tema central expuesto fue críticar al elevado porcentaje existente sin contrato formal. En Antofagasta, por ejemplo, hay líneas operando bajo total informalidad lo cual incrementa riesgos e impide acceder a prestaciones o reparaciones necesarias. Expertos subrayan que regularizar estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y calidad del servicio.
Proyecto De Ley Sobre Violencia Externa
Hace casi seis años se presentó un proyecto para modificar disposiciones sobre violencia externa hacia trabajadores pero ha sido estancado debido a disputas parlamentarias. Expertos critican falta voluntad política mientras continúan episodios violentos poniendo en riesgo integridad.
Desafíos Y Propuestas En Movilidad Urbana
Análisis sobre problemas movilidad afectando Antofagasta incluyendo congestión vial e infraestructura inadecuada fueron dados a conocer por Seremi del Trasnporte Enrique Viveros. Presidente Cámara Chilena Construcción Antofagasta Jorge Maturana destaca necesidad implementar plan integral movilidad urbana contemplando infraestructura vial adecuada modernización transporte gobernanza coordinación efectiva entre gobierno central regional sectores privados.
El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio transporte público calidad deben abordarse simultáneamente temas seguridad laboral e infraestructura movilidad garantizando protección conductores bienestar usuarios contribuyendo desarrollo integral Antofagasta.
Le invitamos a ver segundo capítulo Pulso acá:
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.








































