Karen Rojo apela a Corte de Copiapó por rechazo de pena mixta
La exalcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, recurre a la Corte de Apelaciones de Copiapó para buscar su libertad tras el rechazo de su solicitud de pena mixta en tribunales antofagastinos.
el jueves pasado a las 11:17
La defensa de Karen Rojo, exalcaldesa de Antofagasta, presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, luego de que el Juzgado de Garantía de Antofagasta rechazara su solicitud de acceder a una pena mixta, según lo dispuesto en el artículo 33 de la ley 18.216. Esta decisión fue respaldada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, lo que motivó a los abogados de la exjefa comunal a presentar el recurso en busca de una resolución favorable.
Ante esto, en el escrito presentado, el abogado Fidel Castro argumentó que el rechazo pone en riesgo la libertad personal de Rojo, alegando una infracción a la Constitución y las leyes chilenas. Además, solicitó que se restablezca el imperio del derecho y se otorgue a la exalcaldesa el beneficio de una pena mixta, lo que le permitiría cumplir parte de su condena bajo monitoreo telemático.
Karen Rojo, quien fue condenada en 2021 a cinco años y un día de prisión efectiva por fraude al fisco ocurrido entre 2015 y 2016, huyó de Chile el 23 marzo del año pasado, tras ser rechazado su recurso ante la Corte Suprema. Desde entonces, se encuentra detenida en los Países Bajos.
Asimismo, la defensa considera que la interpretación errónea y restrictiva por parte los tribunales ha prolongado indebidamente su condena y privación libertad. Además, se argumenta que el Estado chileno ha reconocido que tiempo reclusión en los Países Bajos debe ser descontado pena exalcaldesa.
Finalmente,en su escrito ,la defensa también subrayó detención Karen Rojo ilegal,vulnerando principio igualdad ante ley consagrado Constitución.Según abogados ,decisión tribunales chileno establece discriminación arbitraria entre aquellos cumplen condena Chile extranjero orden justicia chilena.Además,resaltaron buena conducta Rojo durante reclusión Servicio Penitenciario Países Bajos.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































