Mujeres de Antofagasta encuentran oportunidades laborales en feria
La Municipalidad de Antofagasta abrió 1.500 nuevos empleos para mujeres a través del programa Casa de la Mujer en el Mes de la Mujer.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este viernes, se desarrolló la 4ª Feria Laboral para Mujeres, organizada por la Municipalidad de Antofagasta a través del programa Casa de la Mujer, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y Espacio Urbano. En concreto, este evento tuvo como objetivo promover la empleabilidad femenina y ofrecer oportunidades laborales en diversas áreas.
La feria contó con la participación de 33 empresas pertenecientes a distintos sectores, tales como: minería, servicios de aseo, seguridad, transportes, industria, entre otros. En total, se ofrecieron más de 1.500 oportunidades de empleo.
Al respecto el alcalde Sacha Razmilic, agregó que es una actividad muy necesaria para corregir esta anomalía que tenemos en esta región que tanto le entrega a Chile. "Que tengamos una tasa de desempleo tan alta es la manera en que podemos integrarlas al mundo laboral para que puedan tener más oportunidades y empoderarse", acotó el edil.
Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario, Yantiel Calderón destacó que 'Antofagasta Mujer' es todo un programa planificado para llegar a la comunidad en esta conmemoración del Mes de la Mujer. "Qué mejor hacerlo que entregando herramientas de empoderamiento a través de una feria laboral. Esta es una de las actividades que tenemos para todo el mes y esperamos poder estar acompañando y mejorando las condiciones de nuestras vecinas", sumó.
Cabe consignar que según las últimas estadísticas entregadas por el INE, en enero del 2025 la tasa de desempleo femenino en la región se elevó a 9.7%.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.